top of page
1 ESCENARIO FACHADA (BICUBIK).jpg
1 PANORAMICA NOCTURNA (BICUBIK).jpg

Casa M&M

AÑO DE DISEÑO:

2010

AÑO DE CONTRUCCIÓN:

2011

ÁREA DE INTERVENCIÓN:

756,00 m2 (ÁREA DE TERRENO) 241,73 m2 (ÁREA CONSTRUIDA)

UBICACIÓN:

NAYÓN, QUITO, ECUADOR

USO:

VIVIENDA

COLABORACIÓN:

ARQ. MARCELO GUALOTUÑA

SR. PEDRO ENDARA

SRTA. SOFIA SALAS

SRTA. EVELYN TAIPE

INGENIERÍAS:

ESTRUCTURAL: 

MCM+A

ELÉCTRICO:

MCM+A

HIDROSANITARIO:

MCM+A

CONSTRUCCIÓN:

MCM+A

DR. MANUEL LOPEZ

PROMOTOR / PROPIETARIO:

FAMILIA LÓPEZ LASPINA 

FOTOGRAFÍA:

BICUBIK 

PABLO MOREIRA    

Es un proyecto de vivienda para una familia de cuatro miembros, en la que el encuentro familiar y la tertulia con los amigos fueron considerados elementos de partida dentro del diseño. El proyecto, ubicado a 15 minutos del centro norte de la ciudad de Quito, en una zona suburbana de gran riqueza paisajística y clima cálido seco, se implanta en un terreno rectangular en el que la casa se abre discretamente al sol y, ampliamente, al norte y al sur, con estratégicas vistas a la cordillera, obteniéndose de este modo una óptima climatización. La propuesta volumétrica se estructura en base a una dualidad de dos cuerpos que la componen: Un prisma alargado que sigue la forma del terreno y que está íntegramente construido con muros portantes de ladrillo artesanal, alberga los espacios íntimos, y se contrapone a un cuerpo liviano, acristalado con una gran cubierta abovedada de madera que abriga el área social y se proyecta hacia el paisaje. De esta manera se reconocen tres escalas espaciales que se corresponden con las formas de uso: espacios íntimos, cocina como centro del hogar y sala comedor como el espacio protagonista, de conexión con el exterior, obteniéndose un recorrido secuencial que permite una fluidez de los espacios tanto en sentido vertical como horizontal. El proyecto nos brindo la posibilidad de ser creativos en la exploración de técnicas de construcción y materiales tradicionales como el ladrillo de campo y piedra de los andes, detalle que exigió mucha prolijidad en el proceso de obra, eliminando prácticamente la etapa de acabados optimizando así recursos y tiempo. La solución constructiva y estructural vino dada por el propósito de utilizar el ladrillo como elemento soportante, trabado en sus esquinas y encuentros, utilizando el hormigón armado a la vista para el amarre horizontal de los muros y la transmisión uniforme de cargas. El entrepiso está construido con los mismos ladrillos de las paredes que se apoyan sobre vigas de madera las que, a su vez, descansan sobre vigas de hormigón. La cubierta de este prisma está construida con una loseta de hormigón armado con malla de acero sobre tablero de OSB que se apoya también sobre vigas de madera. La bóveda que cubre el área social, y que caracteriza el espacio de doble altura, está construida con un “costillaje” de vigas compuestas por dos tablillas separadas y extraídas de láminas de madera contrachapada, de forma tal, que permiten evitar desperdicios y conseguir la curva. Finalmente, la impermeabilización de esta bóveda se la consiguió con láminas asfálticas.

bottom of page