top of page
1 ESCENARIO FACHADA (BICUBIK).jpg
IMAGEN TORRE MIRADOR DESDE EL EMBARCADERO.jpg

SAN LORENZO

AÑO DE DISEÑO:

2013

AÑO DE CONTRUCCIÓN:

2008

ÁREA DE INTERVENCIÓN:

138,36 m2 (ÁREA DE EDIFICACIONES PROYECTADAS)

UBICACIÓN:

SAN LORENZO - ESMERALDAS

USO:

ESPACIO PÚBLICO

EQUIPAMIENTO

REHABILITACIÓN

COLABORACIÓN:

ARQ. MARCELO GUALOTUÑA

ARQ. AMANDA PADILLA

ARQ. VANESSA SIMBA

SR. PEDRO ENDARA

SRTA. SOFÍA SALAS

SR. JORGE VILLAMARÍN

SR. FRANCISCO MORALES

SR. PABLO PÉREZ

SRTA. ANDREA VALLEJO

SRTA. EVELYN TAIPE

INGENIERÍAS:

MODELO DE GESTIÓN:

ECON. JACOBO CORRAL 

HISTORIADOR:

JORGE CORRAL

ASESORIA TÉCNICA:

DR. JUAN MARTIN MOREIRA

ESTRUCTURAL:

ING. GUILLERMO GÓMEZ

ELÉCTRICO:

ING. PEDRO FREILE

HIDROSANITARIO:

ING. RAMÓN RODRÍGUEZ

CONSTRUCCIÓN:

NO CONSTRUIDO

PROMOTOR / PROPIETARIO:

MINISTERIO DE CULTURA Y PATRIMONIO 

FOTOGRAFÍA:

--

Tramo A. Muelle

Tramo A - B. Trayecto Urbano

Tramo C. Centro Comunitario

“ELABORACIÓN DE LOS ESTUDIOS DE DISEÑO, PRESUPUESTO Y ESPECIFICACIONES ARQUITECTÓNICAS, URBANAS, INGENIERÍAS Y MODELO DE GESTIÓN PARA EL PROYECTO DE RECUPERACIÓN DE UN EJE DE IDENTIDAD DE LA CIUDAD DE SAN LORENZO, PROVINCIA DE ESMERALDAS” FASE 3: PROYECTO DEFINITIVO MEMORIA DESCRIPTIVA: 1.- ANTECEDENTES: Una vez que se entregó la segunda fase del estudio, relacionada con el Anteproyecto, se llevaron a cabo una serie de reuniones de socialización con la participación de los diferentes actores involucrados en el estudio, tales como los técnicos y autoridades del Ministerio de Coordinación del Patrimonio (MCP), autoridades del GAD Municipio de San Lorenzo, con el Alcalde a la cabeza, con los técnicos de esta institución y con la comunidad de San Lorenzo, con representantes del comercio informal y con las vendedoras del mercado de pescado. También se tuvieron reuniones de coordinación con representantes del Programa PITI del MIDUVI, sobre el tema del problema de la vivienda y la insalubridad en esteros y el proyecto del Malecón (cuya primera fase ha sido ya construida por esta Institución) y representantes de los Ferrocarriles del Estado. Estas reuniones y talleres se llevaron a efecto con la coordinación adecuada entre el equipo Consultor y el MCP y tuvieron como escenarios las oficinas de esta Institución, la oficina del Consultor, el Municipio de San Lorenzo y visitas a esta ciudad. El equipo Consultor delegó a uno de sus miembros, para que realice sistemáticamente los contactos necesarios en esta ciudad, dirigidos a consensuar y coordinar con la comunidad y las instituciones locales para que las reuniones de socialización tengan resultados favorables. En síntesis el equipo consultor evalúa como exitosa esta intensa fase de socialización que permitió arribar a las siguientes conclusiones: A)La propuesta física de rehabilitación de un eje urbano y su respectivo equipamiento arquitectónico, no puede en ningún momento soslayar aspectos estructurales de orden socio económico que evidencian una difícil situación de carencia de servicios básicos, insalubridad y precariedad de la vivienda de las clases populares. B)El tema del rescate de la identidad estuvo siempre presente a lo largo de todas las discusiones y fue suficientemente debatido al interior y a lo externo del equipo consultor, evidenciándose la necesidad de que sea la base para cualquier propuesta, considerando aspectos de la historia del pueblo, sus tradiciones, costumbres y manifestaciones culturales propias de esta región. C)Se analizó exhaustivamente el tema del medio ambiente, ante la evidencia que el pueblo y su entorno físico inmediato han ido perdiendo sus características y potencialidades físicas naturales y paisajísticas, como son el deterioro de su sistema fluvial- marítimo, compuesto por los manglares y esteros. Estos últimos, que en el pasado definían la conformación física del poblado, con el correr del tiempo y por efecto de la mano del hombre, han venido perdiendo su superficie y caudal, por un proceso de asolvamiento producido, sobre todo, por el mal manejo de la basura. D)Dentro de este mismo escenario se pudo concluir que la vegetación, otrora exuberante no sólo en el contorno natural del poblado (manglares), sino también al interior de la trama urbana (arborización), han venido perdiendo presencia, con el consiguiente desequilibrio ecológico y efectos negativos para la vida de la población (oxigenación, frondas, paisaje, etc.). E)Redefinición del Plan Masa: Como producto de los análisis y evaluaciones del Plan Masa con los técnicos del MCP, se llegó a redefinir el mismo, como consecuencia de lo cual se eliminaron algunos de los componentes urbanos que fueron inicialmente planteados por la consultoría. Igualmente, se redefinieron algunos elementos del programa funcional, tanto a nivel urbano como arquitectónico. Pero, por otra parte, se introdujeron y aprobaron algunos cambios y aumentos propuestos por la consultoría, en coordinación con el MCP, sobre los ejes urbanos inicialmente establecidos en los T. de R. de este Ministerio. Los reajustes más importantes, a tomarse en cuenta para la propuesta del anteproyecto, fueron los siguientes: E.1) La propuesta esbozada en el Plan Masa para rescatar el referente histórico del ferrocarril, mediante la implementación de una línea de tranvía sobre la calle “Imbabura”, como medio de movilidad urbana, fue descartada por su alto costo y por no ser de competencia del MCP. E.2) La rehabilitación arquitectónica de la antigua estación del ferrocarril (en la actualidad deteriorada y convertida en bodegas), para reciclarla como un Museo de la historia del ferrocarril Quito- Ibarra- San Lorenzo, como estación del tranvía, más otras actividades relacionadas con las necesidades de la población, que fuera una propuesta del equipo consultor en la primera fase, igualmente fue desechada, por no estar dentro de la competencia del MCP, sino de la Empresa de Ferrocarriles del Estado. E.3) Se descartó también la posibilidad de que el equipo consultor pudiera realizar un diseño piloto de mejoramiento y reagrupamiento de un pequeño conjunto de viviendas en el barrio “La Ciudadela”, considerando que este tema compete al MIDUVI; sin embargo se llegó a un punto de coordinación con esta Institución, incluso con un análisis en el propio sitio, donde el equipo consultor pudo enunciar sus criterios. E.4) Se concluyó, luego de un exhaustivo análisis de pros y contras, que el mercado de pescado, que actualmente funciona en el pequeño patio contiguo a la estación del ferrocarril, sea reubicado en el mercado de la ciudad, una vez que este sea rehabilitado. E.5) Igualmente, se analizó ampliamente la conveniencia de mantener o reubicar los caramancheles de comercio informal instalados irregularmente en la faja verde municipal que separa, en la actualidad, la Av. Camilo Ponce de la calle Imbabura, decidiéndose, finalmente, reubicarlos en un sitio adecuado, una vez que se llegue al respectivo consenso entre los comerciantes informales y el Municipio, de esta manera, el se recomendó incorporar esta área para la propuesta del parque lineal que contempla el proyecto de consultoría. Sin embargo, se concluyó en la conveniencia de reincorporar un pequeño número de comercios para el expendio de refrescos y refrigerios para satisfacer la demanda de la población que hará uso del parque lineal y se ha pensado incluir en un área del parque una zona para el uso de ferias artesanales temporales. 2.- PROPUESTA: 2.1.- PROPUESTA URBANA: A)Se reitera la necesidad de rehabilitar el eje de la calle “Imbabura” por haber sido identificado por el MCP, y ratificado por el equipo consultor, como el eje más importante de la ciudad por sus antecedentes históricos ampliamente analizados en la fase de investigación y diagnóstico, por su importante actividad urbana, comercial y movilidad, que han hecho que desde el pasado hasta la actualidad funcione como la columna vertebral del centro antiguo y de la Ciudad, en general. B)Se concluye necesario rehabilitar la calle “24 de Mayo”, como producto del análisis y conceptualización urbana realizados por la Consultoría y aceptado por el MCP, a pesar de que este eje inicialmente no estuvo considerado como un producto contractual por esta Institución. La calle “24 de Mayo” es un eje transversal a la Av. “Imbabura” y cumple la importante función de nexo urbano entre los lados occidental y oriental del centro de la ciudad, uniendo, a través de puentes que salvan los dos esteros, barrios históricos, de raigambre popular, con significativos puntos de encuentro como los llamados “Mentideros”, pudiendo constituirse esta calle en un eje ecológico o “Paseo Verde” de unión de los dos esteros. De este modo la rehabilitación urbana de la Av. “Imbabura” no se queda como una operación unidireccional norte- sur, sino que “expande” su influencia hacia los puntos mencionados, ampliándose así el espectro de esta pieza urbana de la ciudad. C)En compensación, se elimina como producto contractual la rehabilitación de la calle “10 de Agosto”, que corre casi paralela a la Av. “Imbabura” y que inicialmente había sido considerada por el MCP como parte de la operación urbana contratada. D)Se mantiene la necesidad de rehabilitar el antiguo muelle hasta donde llegaba antiguamente el ferrocarril, para mantener su vocación tradicional de paseo y mirador paisajístico de la población, pero en vista de que el contrato de consultoría no contempla este producto, quedará como una recomendación. E)Se convalida la necesidad de diseñar un nuevo embarcadero o muelle, en reemplazo del actual que funciona en forma rudimentaria y conectarlo con el Malecón construido, hace poco, por el MIDUVI. F)Se reitera la propuesta de convertir en un parque lineal urbano la actual faja libre que separa las avenidas “Camilo Ponce” de la “Imbabura”, donde, de alguna manera, ya viene funcionando como tal con la implementación de una biblioteca municipal, canchas y juegos infantiles, los mismos que funcionan en espacios muy constreñidos e inadecuados. G)Se aceptó la propuesta de la consultoría de intervenir sobre la Av. “Camilo Ponce”, para eliminar la calzada noroeste, de poco tránsito actual, para ampliar el ancho del Parque Lineal. H)Se reitera la necesidad de un reordenamiento de la movilidad vehicular en el centro de la Ciudad, considerando los flujos de entrada y salida al mismo levantados en la fase anterior. El criterio principal es fortalecer la movilidad peatonal, ya que ésta, es la forma de movilidad más frecuente. Actuaciones más importantes: ensanchamiento de las aceras y planificación de varias plataformas continuas en algunos tramos del eje de la Av. Imbabura y calle 24 de Mayo. A continuación se describen, en forma particularizada, las operaciones que se proponen en cada uno de los componentes urbanos señalados antes: 2.1.1.- EJE DE LA CALLE IMBABURA: La propuesta contempla rehabilitar esta calle histórica para convertirla en un “Boulevard”, en el cual se combine adecuadamente la movilidad vehicular y peatonal, dando prioridad al desplazamiento de los peatones que en un significativo volumen circulan diariamente por este eje fundamentalmente comercial, administrativo y de servicios, sobre todo a nivel de las plantas bajas, aunque en las plantas altas persiste la función habitacional. Las operaciones más importantes a realizar en este “boulevard”, son las siguientes: a)Plataforma Única, que implica eliminar el desnivel entre calzada vehicular y acera peatonal, para facilitar la circulación de las personas. Se propone que el espacio para la circulación vehicular será de 5,00 m. quedando a ambos lados un ancho promedio de acera, excluído portales, de 3,80 m. La diferenciación entre el área vehicular y la faja peatonal se la hará con “bolardos” (impedimentos) metálicos y tratamiento de pisos. b)Arborización: Como todo “boulevard” el proyecto otorga una gran importancia a la arborización, para lo cual se destina una faja de 1,06 m. de ancho para la siembra de árboles, marcando la separación entre circulación vehicular y peatonal. El tipo de especies a sembrar serán árboles que permitan dar sombra a las aceras para confort de los peatones y de raíces que no afecten a las instalaciones subterráneas, se dará preferencia a las especies de la región. A distancias dictadas por las normas técnicas, irán las respectivas luminarias. c)Mobiliario Urbano: compuesto por las respectivas bancas, basureros, “kioskos” para venta de periódicos, revistas y misceláneos, ubicados estratégicamente en los sitios de mayor ancho de las aceras. d)Soterramiento de cables eléctricos, telefónicos y otros, para eliminar la “basura visual” que significan los cables aéreos. Estos ductos subterráneos irán dispuestos entre la faja de arborización y la faja de las instalaciones hidrosanitarias. Mediante postes se alimentarán las luminarias. e)Faja para instalaciones hidrosanitarias, de agua potable y desagües de aguas servidas y lluvias, que se ubicarán entre el portal y los ductos del soterramiento eléctrico.(ver memorias de las instalaciones eléctricas y sanitarias). f)Apergolados con vegetación o marquesinas en los tramos en donde no existe portal. Esta situación se presenta, sobre todo, en el tramo entre el muelle y las “5 Esquinas”, a lo largo del cual se puede reglamentar y elevar a ordenanza la instalación de marquesinas, para lo cual se hará un diseño tipo. En el tramo que corresponde a la fachada de la Escuela “Sucre”, se presenta un caso muy particular, pues, además de no haber portal, existe un retiro adoquinado a desnivel con la acera de la Av. “Imbabura”, dificultando el paso de los peatones. Este espacio, hoy desperdiciado, se lo ha aprovechado para diseñar un apergolado con vegetación, de doble altura, que se descuelga verticalmente para igualar la altura del portal urbano, otorgar sombra y mejorar la imagen hacia y desde la escuela. Se trata, metafóricamente hablando, de una “pared verde”. g)Hitos Urbanos de interés que han sido rediseñados para realzar los mismos, como son las “5 Esquinas” (histórico punto de encuentro de la población), la plazoleta triangular de la escultura a la Madre y la plazoleta en el lado norte de la estación del ferrocarril. A pesar de no ser un producto contractual, se deja, como recomendación, abrir al público la actual plazoleta cerrada de propiedad de la Curia, para integrarla a las “5 Esquinas”. 2.1.1.1.-.- PARQUE LINEAL: Como se dijo en el diagnóstico y como se dejó planteado en el Plan Masa, existe una faja de terreno libre, de propiedad del Municipio, que está limitada por la Av. “Camilo Ponce Enríquez” y la Av. “Imbabura”, donde se ha implementado un parque infantil, unas canchas y la construcción de una biblioteca municipal. Una parte de esta faja está también ocupada irregularmente por un grupo de caramancheles de comercio informal de productos misceláneos, que serán reubicados por el Municipio. La propuesta consensuada contempla aprovechar esta faja para convertirla en un Parque Lineal para disfrute de la población. Para poder contar con una mayor superficie se propone incorporar, como parte de este parque, la calzada noroeste de la Av. “Camilo Ponce”, incluido el parterre central, incrementando así el ancho del parque a 40,00 m. en promedio, que multiplicado por la longitud actual de 300,00 m. se obtendrá una superficie aproximada de 12.000,00 m2. Aparte del parque central y el parque de “El Nadadero” la ciudad de San Lorenzo es muy deficitaria en parques y espacios verdes para el disfrute de la población y, si bien es cierto que en las avenidas principales existe algo de arborización en los parterres centrales, no ocurre así en las aceras, lo cual no permite que existan espacios urbanos sombreados para el confort de los peatones, a lo que se añade que el tipo de arborización no está bien escogida y se cae en el lugar común de sembrar fundamentalmente palmas, lo cual no permite conseguir el efecto de frondas. De allí que cobra sentido la propuesta del parque lineal, que hay que considerarlo como un parque urbano, es decir, al interior de la estructura del área consolidada de la ciudad, por lo cual tiene un servicio directo para la población. Consecuentemente, el diseño del Parque Lineal es parte de la intervención sobre la Av. “Imbabura”, ya que forma el límite suroriental de este eje. Este parque ha sido concebido con el siguiente programa funcional, el mismo que fue también consensuado en las reuniones de socialización: a)Espacios para juegos infantiles, ante la necesidad de cumplir, de alguna manera, con la demanda de la población infantil, y basados en la estrategia de que los niños son una verdadera “ancla” para que los padres y la población adulta y adultos mayores acuda a estos espacios de esparcimiento. Estos juegos tienen una concepción de diseño diferente a los tradicionales, por incluir elementos novedosos que despierten la imaginación y creatividad de los menores. b)Espacios para gimnasia de la población de adultos mayores, con aparatos e instalaciones adecuados que permitan ejercicios físicos suaves y controlados. c)Bailadero “El Palenque”: Se busca que en el Parque Lineal se acojan estas prácticas que fortalezcan la identidad local por lo que se incluye un espacio de alta significación cultural al que se le ha denominado “palenque” que es un bailadero pensado para practicar el baile regional, y que recoja la tradición de la música y el baile de la población afro ecuatoriana, es una explanada circular de un diámetro de 13,00 m., rodeada de vegetación, provista de una estructura perimetral que permite proveer de iluminación nocturna y sonido ambiental y a la vez será el soporte de una cobertura vegetal que provea de sombra. Además este “bailadero” cumplen con lo que ha dado en llamar la “baileterapia”, ya que está suficientemente comprobado los beneficios que tiene el baile en la salud de las personas. d)Dos canchas de uso múltiple, para los deportes de volibol, basquetbol e indorfútbol, para la práctica deportiva informal de jóvenes y adultos. Estas prácticas deportivas están muy arraigadas en la población y concitan una gran atención y concurrencia, especialmente por la tarde y las noches y, evidentemente, los fines de semana. e)Plazas ubicadas estratégicamente para valorizar ciertos elementos urbanos como el ingreso desde el redondel y la plazoleta de la estación del ferrocarril, se crea la Plaza de la Bienvenida, además de otras plazas como: Plaza de la Memoria, Plaza del Domino, Plaza de Las Decimas, estas plazas funcionarán como puntos de encuentro y esparcimiento de toda la población y han sido conceptualizadas con diseños de pisos apropiados, elementos complementarios de vegetación, agua, luminarias, bancas y esculturas temáticas. Otro plaza importante es la plaza central del parque, que logra una integración espacial de llegada al edificio de Multiuso Cultural que contempla la propuesta arquitectónica que será detallada más adelante. f)Caminerías y senderos para la circulación, el esparcimiento y la contemplación rodeadas de vegetación y fuerte arborización. Las caminarías han sido conceptualizadas como líneas de fuerza longitudinales, algunas diagonales, que buscan reforzar el carácter lineal del parque, la conexión con elementos importantes del mismo como las plazoletas y el edificio multiuso y la integración con la trama urbana. g)Equipamiento y mobiliario urbano: Servicios Higiénicos, bancas, basureros, iluminación nocturna, “kioskos” para expendio de refrigerios, etc. h)Vegetación y Arborización: este es un tema al cual se le ha dado una gran importancia en la propuesta, ya que, generalmente, los parques de nuestro País adolecen de una falta de dotación suficiente de estos elementos naturales. Sobre todo por el fuerte clima tropical ecuatorial, el Parque Lineal que se propone estará dotado de especies que brinden suficiente sombra y frescura a los usuarios. Se ha hecho hincapié en sembrar y rescatar las especies propias de la región. Al verde de las superficies se le ha dado un tratamiento irregular mediante taludes y “lomas” que buscan romper con la horizontalidad de las mismas. i)Edificio Centro Comunal, a ubicarse, aproximadamente, en el centro del parque, donde funcionarán algunas actividades culturales, tales como biblioteca, talleres, aulas, proyecciones, etc. (Este edificio será detallado más adelante en el capítulo de la propuesta arquitectónica). 2.1.1.2.-.- NUEVO MUELLE FLOTANTE: Como parte de la propuesta se ha diseñado un nuevo muelle o embarcadero, en reemplazo del existente que tiene características muy precarias, por estar constituido por una escalera fija de hormigón que desciende hasta la orilla del río donde atracan las embarcaciones de manera rudimentaria. El sitio será el mismo del actual, pero tendrá características ajustadas a las nuevas técnicas de muelles flotantes, es decir, que estará compuesto por un sistema de pasarelas fijas y rampas que bajarán hasta la plataforma flotante, permitiendo así que la misma suba y baje de nivel, según las mareas. El muelle estará ligado a una plataforma fija o “deck”, construida sobre pilotes la misma que estará 1,00 m. más baja que la del muelle actual. Esta plataforma tiene como objetivo dar continuidad a la segunda etapa del Malecón (que ha sido construido por el MIDUVI), de este modo se consigue una integración urbana que permitirá unir el parque central y el malecón con el viejo muelle, a través de la plataforma del nuevo muelle. Como parte de esta plataforma fija o “deck” se ha considerado un sitio para juegos acuáticos, donde la población joven pueda hacer prácticas de lanzamiento, natación y acrobacias en el agua, lo cual es una práctica muy arraigada en la población joven. 2.1.1.3.- MUELLE ANTIGUO: Esta es una construcción de un gran valor histórico, por cuanto es un testimonio tangible del período en que el ferrocarril Ibarra- San Lorenzo, significó un hito en la historia de este puerto, rompiendo con el aislamiento que tenía esta población con las ciudades de la sierra. Sobre el muelle entablado han quedado como testigos las rieles del ferrocarril que llegaba hasta el final del mismo. En los últimos años se le hizo una rehabilitación superficial mejorando el entablado del piso e instalando unas luminarias para el uso nocturno. En la actualidad sigue manteniendo su rol de punto de referencia de la población estable y de los visitantes que acuden a pasear, a recibir la brisa y a contemplar el paisaje. Sin embargo, su estructura soportante de pilotes hincados en el agua está en malas condiciones, porque la capa de recubrimiento de hormigón de los pilotes metálicos presenta un desgaste y oxidación avanzados, por lo cual en esta propuesta se recomienda que el Municipio, el MIDUVI o EL Ministerio de OO. PP. deben realizar un trabajo de consolidación estructural en forma urgente. 2.1.1.4.- LAS “5 ESQUINAS” Y LA PLAZOLETA DE LA MADRE: Como quedó diagnosticado en la primera fase del estudio, el espacio de las “5 Esquinas”, es uno de los principales referentes urbanos del puerto y punto de encuentro de la población, en particular, de la calle “Imbabura”. La propuesta del anteproyecto contempla resaltar la identidad de este espacio mejorando sus condiciones de movilidad peatonal y estéticas, para lo cual se ha propuesto intervenir en el piso con un diseño de materiales y colores que remarque su rol emblemático y manteniendo las demás características descritas para el eje de la calle “Imbabura”, tales como la plataforma continua, arborización, mobiliario urbano, iluminación, etc. Aledaño a este espacio se encuentra el “triángulo” donde se levanta la escultura en homenaje a La Madre, por lo cual la intervención de estos dos espacios urbanos han sido integrados como un todo, con las características sintéticamente descritas arriba. 2.1.2.- EJE DE LA CALLE 24 DE MAYO: En el literal (B) de la propuesta urbana general, ya quedaron explicadas las razones de incorporar la rehabilitación de este eje. La propuesta es, de alguna manera, similar a la de la calle “Imbabura”, es decir caracterizar a esta calle como un “boulevard”, pero con la diferencia de otorgar a la calle “24 de Mayo” un carácter fundamentalmente ecológico, por lo cual se le ha denominado “Paseo Verde” urbano ya que cumple una función de nexo entre dos barrios de raigambre popular histórica: el barrio “Brisas del Mar”, al oeste y la “Ciudadela”, al este, a los cuales se llega a través de los puentes que salvan el estero occidental y el estero oriental, respectivamente. Precisamente, por estos límites naturales, el volumen de tránsito vehicular es mucho menor que la calle “Imbabura”, por lo cual se da preponderancia a la movilidad peatonal, a la arborización y al mobiliario urbano para destacar su carácter intimista. Este eje verde conecta los dos esteros y aprovecha la presencia del parque central en su recorrido, pretendiendo ser un corredor verde urbano, que fomente el desplazamiento natural de especies nativas, principalmente de aves. 2.2.- PROPUESTA ARQUITECTÓNICA: La propuesta urbana, tiene entre sus componentes algunos elementos arquitectónicos que son necesarios para complementar la misma. El objeto arquitectónico más importante es lo que hemos dado en llamar “Centro Comunal San Lorenzo”, en el cual estarán inscritas algunas funciones de beneficio para la colectividad, fundamentalmente relacionadas con la cultura y las tradiciones populares. El otro objeto arquitectónico, pero evidentemente de menores dimensiones, es la “Torre- Mirador el Pailón” que se ha propuesto como elemento complementario del nuevo muelle. A continuación se detallan cada uno de estos componentes arquitectónicos: 2.2.1.- CENTRO COMUNAL SAN LORENZO: Este edificio irá implantado aproximadamente en el centro de la longitud total del parque lineal, ocupando, su implantación, el 8,5% de la superficie total del parque y constituyéndose en un punto de referencia urbano que será visualizado desde el interior del parque y desde los diferentes puntos de la trama urbana. A este edificio convergen los dos tramos de la calle José Garcés, logrando, de esta manera, la continuidad de la misma, a través del espacio transparente de la planta baja. El edificio ha sido concebido como un entramado estructural de columnas circulares metálicas, con un módulo de 6,00 m.; los entrepisos serán de losetas de hormigón, tipo “novalosa” y la estructura de la cubierta será armada con cerchas sobre las cuales se apoyará una chapa metálica tipo “estilpanel”. La superficie cubierta, de forma cuadrada tiene 868,00 m2, que sumada a los 507,00 m2 del entrepiso arroja un total de 1375,00 m2, que es el área bruta total de este edificio. El vacío sobre el patio central es de 136,90 m2. El entramado estructural compuesto por columnas y vigas metálicas permite que los espacios funcionales de la planta alta sean colocados como “cajas” livianas de tabiquerías tipo “sándwich” (se ha descartado el uso de mamposterías por peso, dificultades de acoplamiento a la estructura y rigidez funcional), a manera de un “lego”, logrando así una gran flexibilidad y versatilidad, en caso de que se quiera realizar cambios o ampliaciones futuras por necesidades funcionales. La planta baja será de carácter libre, transparente, destacándose la presencia de las columnas circulares, para lograr la continuidad visual desde las dos partes del parque y desde el entorno urbano, e inversamente desde el edificio hacia todo el entorno. Será un espacio para disfrutar sobre todo en las horas de fuerte incidencia solar o lluviosa. En ella sólo irán colocadas las baterías de servicios higiénicos que servirán para los usuarios del parque y del edificio y dos “kioskos”, con cuatro compartimientos cada uno, para expendio de refrigerios y artesanías. La forma elíptica, orgánica, de estos volúmenes, identificados en sus funciones por colores, permite que la circulación en planta baja sea más fluida. En la parte central de la modulación se conforma un portal perimetral que rodea un patio central abierto para múltiples actividades culturales en cuyo centro se propone plantar un árbol frondoso, de una especie escogida como emblemática de la región y que proporcione sombra y frescura, este árbol cobija un escenario para espectáculos artísticos propios de la identidad san Lorenceña. La planta baja debe leerse como una continuidad espacial del parque. Para subir a la planta alta se ha propuesto una rampa que nace en el parque y se introduce al interior del edificio y una escalera, de carácter transparente, en el otro extremo para complementar la circulación vertical. Estos dos elementos de circulación vertical son parte de la imagen de liviandad del edificio, por lo cual serán construidas también de metal, con carácter transparente, pero como estructuras autónomas para no comprometer la estructura del entramado principal. Los espacios de la planta alta darán cabida a las actividades culturales que surgieron de la investigación y de las reuniones de socialización, tales como una Biblioteca / Infocentro, que cuenta con zonas de lectura interiores y una terraza exterior, además de la implementación de varias computadoras para servicio de investigación por internet, áreas de almacenaje de libros y recepción; una sala de uso múltiple configurado como un espacio en forma de “L”, flexible y convertible en una o dos salas de reuniones, proyecciones, conferencias, exposiciones y talleres y habrá una espacio independiente para una aula de música y almacenamiento de instrumentos musicales. Este programa se complementa con una oficina para el Director o Directora de este Centro Comunal y una batería de servicios higiénicos. Galerías y halls abiertos complementan la superficie de la planta alta. El carácter formal del edificio viene dado por su entramado estructural de metal compuesto por columnas circulares y vigas tipo “I” y por la cubierta, cuya estructura se la construirá con cerchas metálicas. La superficie inferior convexa, confeccionada con un cielo raso falso de tiras acanaladas de caña guadua, simula la forma de unas barcas y la superficie superior inclinada, pero plana, será construida con chapa metálica tipo “estilpanel” para un desalojo adecuado de las aguas lluvias a canalones perimetrales. Esta imagen formal de la envoltura se complementa y matiza con las “cajas” o módulos prismáticos de la planta alta y elípticos (para dar mayor fluidez a la circulación) de la planta baja, los mismos que irán construidos con tabiques, igualmente livianos, y pintados de colores identificadores de las actividades que encierran. Las superficies de los volúmenes prismáticos de la planta alta se combinan con paneles de “caña picada” que se desplazan sobre los vanos para el control de la incidencia solar, según la época del año. Estos detalles de caña guadua, permiten contrastar la tecnología industrial de la estructura e identificar el edificio con la tradición de la arquitectura tropical. El edificio se integrará al parque mediante plazoletas de “recepción”, las cuales han sido concebidas como espacios de encuentro de la comunidad, con un equipamiento básico de bancas y arborización para el descanso de los transeúntes. Urbanísticamente el edificio pretende convertirse en un punto de referencia visual urbano y de “nexo” para la continuidad de la calle José Garcés, transversal a las calles Imbabura y Camilo Ponce. 2.2.2.-TORRE- MIRADOR: Como parte integral de la plataforma del nuevo muelle, se propone la construcción de una “torre” de avistamiento hacia el río, que cumple también las funciones de un mirador. En la planta baja de la misma se ha diseñado un punto de control y boletería para el pago de peaje de las embarcaciones y según como se maneje la gestión del puerto, esta boletería puede servir para el pago del pasaje de los viajeros, ya sea de la población local o de los turistas. Este elemento ha sido diseñado con proporciones verticales y como parte compositiva del “deck” de la plataforma fija. Se le ha dado un carácter especial, destacándose por su entramado estructural de metal pintado en rojo primario, lo cual permitirá que se destaque como un hito en el contexto urbano. 2.3.- LA FACHADA URBANA: Como parte de la rehabilitación de la calle “Imbabura” se presenta un estudio de mejoramiento de algunos elementos de la fachada urbana. Considerando la dificultad de realizar una propuesta particularizada para cada una de las edificaciones, debido al carácter formal caótico que tienen las construcciones de esta ciudad, lo que es un común denominador de casi todas las poblaciones jóvenes de nuestro País que, por falta de una planificación y control municipales, han perdido algunos signos caracterizadores de la arquitectura fundacional del pueblo. Esto es precisamente lo que ha pasado con San Lorenzo. Sin embargo, se ha hecho un esfuerzo por identificar aquellas construcciones que todavía conservan y mantienen algunos signos formales y funcionales significativos de la arquitectura del pasado. En la presente fase de anteproyecto, se incluye una valoración histórica de algunas de estas construcciones, siendo un capitulo que se lo debe complementar. Identificadas estas construcciones y convalidado su valor, deben conformar una lista de edificaciones patrimoniales de la ciudad, que deberán constar en la Ordenanza Municipal respectiva para evitar su transformación y/o derrocamiento. 2.3.1.- EL PORTAL COMO REFERENTE URBANO: Se ha hecho hincapié en el tema de los portales, importante tipología de la arquitectura costeña, pero que lamentablemente, en el caso de San Lorenzo, sólo se ha aplicado en algunos tramos de la calle Imbabura. Sin embargo se ha considerado al elemento portal como el referente más claro para las propuestas y recomendaciones dirigidas a unificar, de alguna manera, la fachada urbana, para lo cual se ha hecho una clasificación por tramos, que son los siguientes: A)Tramo “A”, con Portales: Este tipología se presenta en el tramo comprendido entre el redondel dela intersección de las calles Imbabura y Esmeraldas, hasta las “5 Esquinas”. En este tramo se propone las siguientes operaciones: A.1.- Tomar sub tramos de máximo 50,00 m. de longitud la edificación que presente el filo externo del portal más bajo y unificar los otros portales bajando la altura de dicho filo mediante una tapa opaca de material liviano (chapa metálica, madera, etc.), sobre la cual pueden ir rótulos comerciales o bajar la altura mediante una tapa semi opaca, tipo quiebrasol. A.2.- En consideración de que en este tramo se presentan también algunas edificaciones que no han dejado portal, para estos casos se proponen la instalación de un apergolado con columnas y viguetas metálicas, sobre las cuales se sembrará vegetación tipo enredaderas, similar a lo que se ha propuesto para el retiro de la escuela Sucre (ver literal “f” del numeral 2.1.1 B) Tramo “B”, sin portales: Esta tipología se presenta sobre todo en el tramo comprendido entre las “5 Esquinas” y el redondel de intersección de la calle Imbabura con el Malecón. En este tramo se presentan dos casos: B.1) Edificaciones que no tienen ningún volado y su fachada es completamente plana. Para este caso se propone la instalación de una marquesina, cuyo filo inferior sea de 2,40 m. de alto de promedio y, en todo caso, se tomará como referencia la altura del filo inferior de los portales. En los cortes urbanos se presenta el dibujo general de esta marquesina, cuyo ancho será el mismo de los portales y en los planos definitivos se hará un detalle de la misma. B.2) Edificaciones con un pequeño volado (aproximadamente de 1,00 m.). Para este caso se instalará una pérgola horizontal de metal, sin columnas, que llevará vegetación, hasta completar el ancho de los portales. 2.3.2.- OTRAS OPERACIONES: Como parte de la propuesta para el mejoramiento de la fachada urbana se deberán aplicar las siguientes acciones: - Una limpieza de las fachadas, eliminando una serie de elementos superfluos que desmejoran la imagen arquitectónica de algunas edificaciones. - Se propone eliminar aquella rotulación comercial que por su tamaño o ubicación inconsulta se constituyen en “basura” visual de la fachada urbana. - Se deben eliminar algunos obstáculos en planta de los portales y aceras, tales como gradas innecesarias, corregir tapas de cisternas y cajas de revisión de desagües. 2.4.- EL VERDE Y EL PAISAJE EN LA PROPUESTA: Es importante recalcar el énfasis que la propuesta hace en cuanto al tema ecológico y paisajístico, que se pueden resumir en los siguientes puntos: Objetivos de la intervención: •Reducir el impacto de San Lorenzo sobre la reserva Cayapas Mataje. •Garantizar la proximidad de la población y el acceso a espacios verdes de varios tipos. •Sensibilizar a la población sobre la importancia del paisaje como parte del patrimonio cultural y natural •Creación de un sistema de áreas verdes urbanas que se articule a los sistemas naturales de mayor jerarquía mediante la intervención en el espacio público. •Adecuar la accesibilidad, la visita y difusión de la importancia de las áreas naturales. •Garantizar la proximidad de la población y el acceso a espacios vedes de varios tipos. •Sensibilizar a la población sobre la importancia del paisaje como parte del patrimonio cultural y natural. Estrategias de intervención: Es de prioridad para la consultoría aportar a la conservación del medio ambiente natural, mediante la aplicación de unas las siguientes estrategias urbanas. 1.Identificación de potenciales corredores verdes urbanos. Se identificó el potencial de la calle 24 de mayo como elemento conector entre sistemas naturales de varias jerarquías, los esteros oriental y occidental y el parque central de la ciudad. Y su articulación con el Parque Lineal propuesto, que se constituye en el espacio verde urbano de mayor importancia de la ciudad. 2.Articulación de acciones con la propuesta de movilidad del tramo de intervención. Priorización de los recorridos peatonales continuos y la existencia de espacios estanciales en el pase verde. 3.Ampliar la presencia de arbolado urbano y su diversidad. Pese a que la presencia de árboles en el núcleo urbano es muy escasa, se han identificado ejes viales con arbolado, como el caso de la Av. Camilo Ponce, la Av. 26 de agosto y ciertos grupos de árboles en algunos puntos de la ciudad. 4.Se considera que el arbolado en el viario tiene el potencial de aportar con el ecosistema urbano, además de ser un factor determinante de la imagen y el confort de las calles. Por lo que se introduce vegetación en los ejes de la Av. Imbabura, Camilo Ponce y 24 de mayo. 5.En cuanto a diversidad, se ha realizado una investigación de especies locales, que además se potencia como otro elemento de caracterización identitaria, y se suman las especies del arbolado existente. 2.5.- CUADRO DE AREAS: 2.6.- CONCLUSIONES: La propuesta que se presenta a nivel de anteproyecto cumple con los objetivos generales y particulares que se llegaron a definir luego del intenso proceso de socialización al que fue sometida la primera fase correspondiente a la Investigación, Diagnóstico y Plan Masa, que resumiendo ha permitido obtener un producto que combina una propuesta física urbana que definitivamente mejorará la imagen precaria y, por qué no decirlo, caótica que presenta en la actualidad San Lorenzo, con el respeto a la estructura social y cultural de la población. Al mismo tiempo la propuesta tiene un trasfondo fuertemente respetuoso del entorno natural que procura rescatar los valores naturales y paisajísticos de la región, como son el carácter fluminense de su entorno, sus ríos y esteros y la todavía exuberante vegetación, representada sobre todo por sus manglares. El respeto a todos estos invalorables componentes físicos y naturales que envuelven a una sociedad mayoritariamente afro descendiente que, a pesar de su marginación, conserva todavía sus altos valores humanos, producto de una fuerte cultura popular y tradiciones, representados entre otros por la danza, los romanceros y la música, han sido recogidos en la propuesta integral del estudio procurando como propósito final el rescate de la identidad del pueblo y sus habitantes y la elevación de su autoestima. MCM+A, Taller de Arquitectura. Quito, Julio de 2013

bottom of page