


REHABILITACIÓN
URBANO-ARQUITECTÓNICA
DE LA PISCINA DEL SENA.
BARRIO LA RECOLETA Y SU MODELO DE GESTIÓN
AÑO DE DISEÑO:
2015 - 2016
AÑO DE CONTRUCCIÓN:
NO CONSTRUIDO
ÁREA DE INTERVENCIÓN:
1345.98 m2 (AREA DE EDIFICACIÓN) 4369.50 m2 (AREA EXTERIOR)
UBICACIÓN:
LA RECOLETA, QUITO, ECUADOR
USO:
DEPORTE
RECREATIVO
COLABORACIÓN:
ARQ. MARCELO GUALOTUÑA
ARQ. SOFÍA SALAS
ARQ. JOSÉ ANTONIO VILLARREAL
ARQ. JOSÉ ANTONIO ARGÜELLO
ARQ. KAREN GONZÁLEZ
ARQ. FRANCIS LÓPEZ
ARQ. IVÁN SALVADOR
SR. PEDRO ENDARA
SR. SANTIAGO DÉFAZ
SRTA. MARI PAZ RODRÍGUEZ
SRTA. EVELYN TAIPE
INGENIERÍAS:
MODELO DE GESTIÓN:
ECON. JACOBO CORRAL
ESTRUCTURAL:
ING. GUILLERMO GOMEZ
ELÉCTRICO:
ING. XAVIER BORJA
ELECTRÓNICO:
ING. LUIS TORRES
HIDROSANITARIO:
ING. RAMÓN RODRÍGUEZ
MECÁNICO:
ING. SANTIAGO DURÁN
AMBIENTAL:
ING. TATIANA ESPINOZA
CONSTRUCCIÓN:
NO CONSTRUIDO
PROMOTOR / PROPIETARIO:
MINISTERIO DE DESARROLLO URBANO Y VIVIENDA
FOTOGRAFÍA:
MINISTERIO DE DESARROLLO URBANO Y VIVIENDA
La propuesta urbana está fundamentalmente dirigida a rescatar y enfatizar los nexos peatonales entre la estructura urbana inmediata y el conjunto recreacional para conseguir una accesibilidad mejor estructurada. Se propone, por lo tanto, utilizar la calle Ángel P. Chávez como el ingreso urbano principal mediante una operación de plataforma continua (sin diferencia de niveles entre las aceras y calzada) para privilegiar la movilidad peatonal, sin impedir el paso de vehículos, pero condicionando y controlando su velocidad. Este ingreso se conecta con una plazoleta urbana de bienvenida, ubicada en el espacio actualmente destinado al estacionamiento inferior, el mismo que se eliminaría. Desde esta plazoleta se sube mediante una rampa peatonal y una grada complementaria, que sortearán la vegetación existente sin necesidad de talar los árboles y para salvar el desnivel natural, hasta llegar a la cota en la cual se propone otra plaza superior que funcionará como nexo entre los diferentes componentes funcionales del conjunto. Esta sencilla operación urbana permite eliminar el viejo ingreso que existía a través de las torres, principalmente debido a su estrechez, situación obligada por las limitaciones que imponía el ancho de la calle mencionada, la misma que siempre existirá porque es la única vía de acceso al actual colegio “Abdón Calderón” y al recinto militar ubicado en la parte superior del predio. El trazado de la calle y su cercanía al antiguo ingreso, no permiten un espacio urbano de ingreso al conjunto. La eliminación del antiguo ingreso se justifica, además, porque con el tiempo han cambiado las condicionantes urbanas del área de estudio y el bucólico paisaje natural. Efectivamente, en el pasado el ingreso a las piscinas se “abría” hacia un paisaje natural virgen cuyo punto de vista principal hacia el sur eran el río Machángara y sus márgenes, de allí la importancia que tenían las torres eclécticas que, probablemente, fueron pensadas como miradores hacia este paisaje. El ingreso y parqueadero vehicular al conjunto se lo ha planteado en la calle Ángel P. Chávez, a través de una playa de estacionamiento abierto que se conecta directamente con las rampas de acceso peatonal. La propuesta urbana deja planteada, en términos teóricos, una posibilidad de ingreso desde la parte alta, bajando mediante senderos para caminatas desde la Av. “5 de Junio” y, más aún, desde el cerro del “Panecillo”, alternativa que deberá ser analizada y estructurada mediante un plan global de rescate del paisaje natural de todo este contexto que el Municipio, en algún momento, deberá emprender. Este plan se sustentará, además, en la información histórica proporcionada por los viejos habitantes del sector que reseñan la existencia antigua de estos senderos, de los cuales, en la actualidad, existen vestigios que corroboran su existencia. 3.2.- PROPUESTA ARQUITECTÓNICA Y ZONIFICACIÓN GENERAL: En esta etapa, referida a los Estudios Definitivos, se cumplió con las recomendaciones dadas al anteproyecto y se realizó una estrecha coordinación con la Ingeniería estructural y con las respectivas instalaciones: eléctricas, electrónicas, hidrosanitarias y mecánicas, dando soluciones a las diferentes condicionantes tanto físicas como funcionales que surgieron durante el desarrollo del proyecto definitivo, una de ellas referida a la escalera de caracol que comunica a las piscinas, la misma que se la reubicó en la torre 2 (oeste), debido a que, una vez que se contó con los resultados del estudio de Suelos, se recomendó dicha reubicación para no comprometer el talud de la calle. Este cambio mejoró circulaciones y articulaciones funcionales, y también permitió mejorar la ubicación del bar-cafetería, potenciándolo gracias al logro de mejores perspectivas visuales. Como producto de la incesante profundización del estudio histórico-arquitectónico, que reveló la existencia de elementos añadidos, como la grada posterior que comunicaba la piscina posterior con las áreas verdes superiores y la loseta existente sobre las arquerías de los vestuarios, se desarrolló el diseño definitivo limpiando la arquitectura original por medio de la eliminación de estos elementos identificados como añadidos. En el caso de la escalera, su liberación permitió eliminar la carga sobre la nueva estructura y obtener así un espacio verde más diáfano en el ingreso principal que estará destinado, con mayor holgura, al Museo de Sitio, a su vez, la eliminación de la loseta permitió liberar de cargas a la estructura antigua de ladrillo y, consecuentemente, se redujo el empuje lateral que recibía la torre 2 por efectos del peso de esta loseta añadida. Al mismo tiempo, este estudio histórico-arquitectónico pormenorizado de la edificación, permitió desarrollar la hipótesis de que antiguamente, en lugar de esta loseta, existía una cubierta de teja, por lo cual la propuesta arquitectónica definitiva contempla la restitución de la forma inclinada del techo antiguo mediante una cubierta de vidrio, lo cual benefició a los espacios inferiores, dándoles mayor riqueza, transparencia y un interesante efecto de luz y sombra. El proyecto arquitectónico definitivo brinda una respuesta adecuada a las mejoras funcionales exigidas por las normativas del Cuerpo de Bomberos, ante la necesidad de contar con salidas de escape más eficientes, de esta manera se amplió la escalera principal y se reubicó en mejores condiciones el ascensor para personas con movilidad reducida. En el nivel -5.00 (piscina 2) se ubicó una salida de emergencia directamente a la calle Ángel Polibio Chávez. Todas estas mejoras arquitectónicas van acompañadas de una propuesta de instalaciones electrónicas de alarmas y prevención que coadyuvan para la eficiencia de los flujos de entrada y salida del conjunto y, consecuentemente, a la seguridad de las personas en caso de una emergencia. Debido a las características de la propuesta que se contempla en el nivel (– 5.00), la piscina principal y sus servicios complementarios: baños, vestidores, saunas, turcos, baños de cajón y cuartos de equipos, el proyecto contempla un estudio de instalaciones mecánicas de extracción e inducción de aire. En cuanto al calentamiento del agua de los baños de camerinos, la propuesta contempla la instalación de paneles solares combinados con calderos abastecidos con energía eléctrica, para las piscinas el calentamiento del agua se lo hará con una combinación de bombas de calor y calderos eléctricos, todo lo indicado se encuentra desarrollado de manera ampliada en la memoria de cada ingeniería. El estudio eléctrico contempla la respuesta a todas las demandas energéticas producto de las instalaciones arriba descritas y desde el punto de vista arquitectónico, se enfoca, a más de cumplir con las líneas base de iluminación funcional, en destacar mediante la iluminación, al edificio patrimonial, resaltando sus características estéticas en fachadas, plazas, patios, rampas y espacios interiores. Este estudio en particular contempla para el buen funcionamiento del conjunto, un generador eléctrico el mismo que está ubicado en un cuarto aislado junto al transformador existente y al nuevo estacionamiento (terreno ex casa “comedor de tropa”) por lo tanto no genera contaminación ambiental ni acústica hacia las zonas más sensibles del conjunto. Áreas exteriores Tal como se presentó en el Anteproyecto, el conjunto contempla áreas verdes que se consolidan en torno a lograr espacios propicios para juegos infantiles, espacios verdes de descanso y contemplación hacia el paisaje circundante y para el sistema de circulación peatonal de carácter universal formado por rampas que, iniciando en la calle Ángel Polibio Chávez, a pocos metros de la Av. Maldonado, ascienden en serpentín hasta alcanzar el nuevo ingreso de las Piscinas y más allá, a los juegos infantiles e ingresos a las otras dependencias del complejo militar donde se encuentra el nuevo Complejo Deportivo. Estas rampas se han acomodado a la topografía y son parte de un sistema de muros de contención de gaviones que permiten recuperar los taludes verdes del cerro tal como era antes de los cortes que se hicieran en la década de 1970 para generar estacionamientos que ahora son reubicados. Estos muros de gaviones juegan un rol muy importante no solo estructural, sino también estético, de allí la importancia que el constructor al momento de la ejecución de los mismos, deberá ceñirse a los cortes, detalles, especificaciones y a las indicaciones de la Dirección Técnica con el fin de que el conjunto resulte armónico. 3.2.2.- Piscinas: Siendo las piscinas el principal referente histórico a rescatar se las ha estructurado de la siguiente manera: En el espacio, y en el nivel donde antiguamente funcionó la piscina principal, se propone ubicar la piscina para niños, la misma que estará conformada por tres estanques de diferente profundidad según las edades de los niños, estas pequeñas piscinas estarán separadas entre sí por dos claraboyas “sumergidas”, que permitirán la iluminación natural y la climatización solar a la piscina principal que irá en la parte inferior. Las piscinas de los niños (Fig 4) seguirán siendo “abrazadas” por la arquería y las torres de estilo, restaurando su morfología neoclásica, pero dándole un nuevo uso: en la torre 1 se ubica la cafetería, con un espacio a doble altura, vinculada a las áreas de la piscina 1 (infantil), aprovechando las excelentes visuales hacia la ciudad, y complementada por un conjunto de pérgolas de metal y madera pensadas para brindar confort al usuario. En la torre 2 se incorpora una escalera que conecta las dos piscinas (superior e inferior, nv. +/- 0.00 y nv. - 5.00), y que sube hacia un mirador ubicado en el nivel superior de la mencionada torre 2 (nv. +4.53); esta escalera es complementaria a la circulación principal que conecta los dos niveles de piscinas por medio de un conjunto de escalera/ascensor ubicado en el costado oeste de la arquería original. Los antiguos cubículos de vestidores dejaran de ser tales y se abrirán los pórticos hacia el lado oeste, revalorizando así la columnata, de esta manera el componente histórico más importante del conjunto será rescatado sin ocultar o menoscabar su simbología. FIG 5 Vestíbulo de escalera y ascensor Nv. – 5.00 La piscina principal (Fig. 6), que irá en la parte baja, será dedicada para las personas que requieren practicar la natación y tendrán una infraestructura de apoyo formada por vestidores, canceles, duchas, saunas, turcos, baños de cajón y servicios higiénicos, dictada por la técnica moderna en cuanto a asepsia y funcionalidad (Fig.7). Esta infraestructura también será compartida con los menores, pero en la parte superior estos tendrán sus propias duchas de aseo previas al ingreso a las piscinas, además de las instalaciones de servicios higiénicos necesarias. 3.2.3.- Estacionamientos: En la parte del extremo noreste del predio, en el sitio donde actualmente existe la construcción donde funcionaba el Comedor para la tropa militar, la propuesta contempla la demolición de esta construcción, que se encuentra en mal estado y destinar este predio a estacionamiento en una planta, con una capacidad de 21 vehículos en total, incluyendo un puesto para personas con movilidad reducida y un “rack” para parqueo para bicicletas. Este estacionamiento tiene previsto una caseta de guardianía con su respectivo baño y estará intercomunicado con la guardianía/boletería que se encuentra en la plaza de ingreso de la piscina. Desde el punto de vista urbano, se genera una fachada continúa como estrategia para “soldar” la fachada urbana de la calle Ángel P. Chávez, a través de una morfología contemporánea pero guardando proporción con el conjunto de las edificaciones vecinas mediante una celosía de acero doblado que permiten tamiz y ventilación. Esta pieza de cierre continúa envolviendo el transformador eléctrico, el generador y parte de las rampas, en dialogó directo con los muros de gaviones, para convertirse luego, en barandas de protección y bancas de algunos tramos de rampa donde se requiera seguridad. También es utilizada en otros sitios del edificio patrimonial donde se requiere cierres por temas de seguridad y tamiz visual. Adicionalmente se ha reorganizado el área de estacionamientos en la plataforma superior del conjunto, con una capacidad de 22 vehículos. Tanto el área de estacionamiento superior como la inferior cuentan con un lugar de estacionamiento para personas con movilidad reducida.