top of page
1 ESCENARIO FACHADA (BICUBIK).jpg
1 CAMINERIA INTERIOR (MCM+A).jpg

Rehabilitación arquitectónica
del bloque antiguo del Colegio Nacional Portoviejo

AÑO DE DISEÑO:

2010

AÑO DE CONTRUCCIÓN:

2011

ÁREA DE INTERVENCIÓN:

1446 m2

UBICACIÓN:

AV. UNIVERSITARIA Y AV. ALAJUELA, PORTOVIEJO, MANABÍ, ECUADOR

USO:

EDUCACIÓN 

COLABORACIÓN:

ARQ. MARCELO GUALOTUÑA

SRTA. SOFÍA SALAS

SR. DANIEL RAMIREZ

SRTA. EVELYN TAIPE

INGENIERÍAS:

ESTRUCTURAL: 

ING. MARCELO MOREIRA V.

ELÉCTRICO:

ING. PLINIO LOOR LL.

HIDROSANITARIO:

ARQ. HUGO PAZMIÑO

CONSTRUCCIÓN:

CONSTRUCTOR:

ING. EUGENIO ALFREDO VALLE CEME

FISCALIZACIÓN:

ARQ. PABLO MOREIRA VITERI

PROMOTOR 

INSTITUTO NACIONAL DE PATRIMONIO CULTURAL - INPC REGIONAL 4

FOTOGRAFÍA:

MCM+A

REHABILITACION COLEGIO PORTOVIEJO MEMORIA DESCRIPTIVA DEL ANTEPROYECTO 2.- PROPUESTA FUNCIONAL: La premisa de partida para la organización espacial, fue la decisión de según los es mantener su uso de centro educativo en el edificio intervenido, pero, al mismo tiempo, que pueda servir con ciertos espacios a actividades culturales para beneficio de la ciudadanía en general. El segundo tema a resolver es el de la seguridad que también tiene que ver con la separación de usos, es por esto que la propuesta plantea destinar la planta baja del pabellón sureste, para concentrar en el mismo las actividades culturales para uso de la comunidad. PROPUESTA FORMAL Se parte del hecho concreto que tratándose de un edificio de valor histórico y, por lo mismo, declarado patrimonial, las operaciones formales que se propongan deben ser realizadas con mucho criterio y justificación. En primer lugar se reconoce el valor estilístico de su fachada y las proporciones de la misma, evidenciándose el lenguaje “art deco”, Sin embargo, se incorpora un elemento, la pantalla de “quiebrasoles”, que se plantea como una solución a la fuerte incidencia solar de la tarde que castiga a todos los espacios interiores orientados hacia el oeste. El tema formal en los espacios interiores vendrá determinada por el tipo de actividades, así, se propone dar mayor jerarquía a los espacios del Rectorado, para lo cual se crea una doble altura en el espacio de sala de espera del mismo, aprovechando la posibilidad de utilizar el espacio “muerto” que existe en el tercer piso donde remata la escalera principal, se propone la creación de una cafetería- mezzanino. Otro tema importante que incide en la morfología del edificio es el escenario construido posteriormente en la cara posterior de la escalera. En principio se lo ha pensado mantener por la funcionalidad que presta para dirigirse al alumnado cuando este se forma en el patio cívico, en el acto solemne de todos los días lunes y en fechas cívicas, pero se ha considerado necesario eliminar algunos elementos superfluos que, como tales, recargan la imagen sencilla del bloque de la escalera.

bottom of page