top of page
1 ESCENARIO FACHADA (BICUBIK).jpg
1 INGRESO A VIVIENDA (ALVAREZ).JPG

Eco Barrio Lago Agrio

AÑO DE DISEÑO:

2010

AÑO DE CONTRUCCIÓN:

2012

ÁREA DE INTERVENCIÓN:

70312.08 m2 (ÁREA DE TERRENO) 4656.92 m2 (ÁREA CONSTRUIDA)

UBICACIÓN:

NUEVA LOJA (LAGO AGRIO),

SUCUMBÍOS, ECUADOR

USO:

VIVIENDA

COLABORACIÓN:

ARQ. MARCELO GUALOTUÑA

SR. PEDRO ENDARA

SR. LUIS QUIROZ

SRTA. SOFIA SALAS

SR. SIMONE LORENZON

SRTA. TATIANA JARAMILLO

SRTA. EVELYN TAIPE

INGENIERÍAS:

ESTRUCTURAL: 
ING. GUILLERMO GOMEZ

ELÉCTRICO:

ING. PEDRO FREILE

HIDROSANITARIO:

ING. MILTON SILVA

CONSTRUCCIÓN:

--

PROMOTOR:

PROGRAMA DE REMEDIACIÓN AMBIENTAL DEL MINISTERIO DE MEDIO AMBIENTE DEL ECUADOR (PRAS)

FOTOGRAFÍA:

BICUBIK

YADHIRA ALVAREZ

En Lago Agrio, una ciudad en la Amazonía ecuatoriana, cuyo origen y desarrollo está fuertemente relacionado por la actividad petrolera, el “Conjunto Habitacional Ecológico Lago Agrio”, inscrito en el Programa de Remediación Ambiental y Social (PRAS) del Ministerio del Ambiente, responde a la necesidad de relocalizar a los pobladores cuyas fincas han sido afectadas por dicha actividad. El proyecto, concebido en el marco de una política que busca restablecer la calidad de vida de los pobladores afectados y por tanto reparar los daños ambientales y humanos producidos por la actividad petrolera y sustentado en criterios arquitectónicos contemporáneos, recrea un hábitat en correspondencia con los patrones sociales y culturales de la región y en armonía con la naturaleza circundante. CARACTERISTICAS URBANAS DEL PROYECTO: El proyecto se visualizó como una pieza más del territorio urbano, articulado a la ciudad existente de tal modo que asegure la continuidad territorial. Un enfoque en el que el proyecto de vivienda colectiva tenga la capacidad de aportar a la construcción de la ciudad, y articule el nivel territorial, el nivel urbano y barrial. En esta perspectiva se estudiaron las futuras relaciones urbanísticas, de accesibilidad y movilidad, dado que el terreno entregado por la municipalidad de Lago Agrio, se encuentra dentro de una zona de expansión urbanística y dentro del radio óptimo que se busca consolidar. Para lograr este propósito se implementan las siguientes estrategias: •Se plantea un sistema de espacios y vías, jerarquizados y ordenados, que garantice la conexión con la ciudad. •Priorización del sistema de áreas verdes dentro del conjunto creando diferentes escalas y usos que además se articulan con el entorno natural y urbano de la ciudad. oEl proyecto deja una reserva de área verde de esparcimiento, en el que se realizará un plan de forestación con especies nativas, respetando las zonas pantanosas para no afectar su naturaleza. oCorazón verde: parque recreativo oHuertos familiares para cada unidad de vivienda y oUna zona de huerto comunitario cuya administración y gestión depende de los residentes. •Incorporación de criterios de sostenibilidad en el diseño, tales como el uso de alternativas ecológicas de manejo y gestión respecto a: desechos sólidos orgánicos, tratamiento y manejo de aguas negras (pantano seco) y reutilización de aguas lluvias. •Mixtura de uso: viviendas productivas (comercios o talleres en planta baja) que satisfagan la escala barrial, cubriendo las necesidades de la población inmediata, minimizando sus desplazamientos, promoviendo la creación de núcleos urbanísticamente independientes. CARACTERISTICAS ARQUITECTONICAS: El conjunto habitacional está compuesto por 29 unidades de vivienda con posibilidad de crecimiento, las mismas que reinterpretan elementos de la arquitectura popular como el uso de portales, área social muy ventilada, cubierta inclinada con aleros extensos y persianas que permiten la ventilación, protección solar y privacidad. Son unidades de dos plantas: la vivienda se desarrolla en la planta alta; en la planta baja se usa de forma variable, ya sea incorporando espacios de comercio, como tiendas barriales, o talleres productivos y en algunos casos como espacio de extensión de la vivienda. Estrategias de arquitectura bioclimática: oVentilación cruzada oChimenea de ventilación oUso de materiales de baja acumulación de calor oBuena orientación oParedes “húmedas” oProporciones de la casa adecuadas para ventilar e iluminar naturalmente.

bottom of page