top of page
1 ESCENARIO FACHADA (BICUBIK).jpg
1 VISTA AEREA (BICUBIK).jpg

Conjunto "La Tola"

AÑO DE DISEÑO:

2016

AÑO DE CONTRUCCIÓN:

2017-2019

ÁREA DE INTERVENCIÓN:

5773,22 m2 (ÁREA CONSTRUIDA)

2026,80 m2 (ÁREA COMUNAL CUBIERTA)

917,11 m2 (ÁREA COMUNAL ABIERTA)

UBICACIÓN:

LA TOLA,
QUITO, ECUADOR

USO:

VIVIENDA

COLABORACIÓN:

ARQ. MARCELO GUALOTUÑA

ARQ. PEDRO ENDARA

ARQ. SARAHÍ MÁRQUEZ

ARQ. FRANCIS LÓPEZ

ARQ. IVÁN SALVADOR

SRTA. EVELYN TAIPE

INGENIERÍAS:

ESTRUCTURAL: 
ING. GUILLERMO GOMEZ

ELÉCTRICO:

ING. RUBÉN BOADA

HIDROSANITARIO:

AFHIDROTECNOLOGÍA

CONSTRUCCIÓN:

MONCAYO + ROGGIERO y KLEIN SOTO

PROMOTOR / PROPIETARIO:

KLEIN SOTO

FOTOGRAFÍA:

BICUBIK

El conjunto La Tola se sitúa, en las faldas del Itchimbía, en un predio de aproximadamente dos mil metros cuadrados, que se encuentra desocupado en un 80% de su área. El barrio de la Tola es un barrio tradicional de Quito, forma parte de la corona de barrios perimetrales al CHQ y en donde se conserva una población estable y una interesante cohesión barrial. El uso propuesto es residencial multifamilar y la propuesta que se ha desarrollado es fruto de un concurso de diseño privado de dos instancias, selección de currículos y anteproyectos. Síntesis histórica y contexto urbano El terreno se sitúa en la franja de transición entre en centro histórico de Quito y la loma del Itchimbia, en la lectura de la ocupación de la loma se reconocen dos periodos, el primero desarrollado entre fines del siglo XIX e inicios del xx ubicado en la parte inferior de la loma, en su parte más próxima al núcleo del CHQ y con el que comparte características morfológicas como la continuidad del tejido, la forma de ocupación de las edificaciones continúa a línea de fábrica y con alturas entre dos y tres pisos. El patrón de ocupación varía a medida que la cota se eleva, aparecen elementos aterrazados con galerías proyectadas hacia las visuales y con elementos característicos de estos barrios como las escalinatas y muros de piedra. La parte superior del Itchimbia, tiene una consolidación mucho más reciente, algunas de las calles como la Valparaíso fueron abiertas en la segunda mitad del siglo xx, las edificaciones se alinean a estas calles, y se observan cambios en el tamaño de los predios, orientación y forma de ocupación. Estas edificaciones son en general mucho más recientes y de distintos códigos estilísticos y de organización espacial. Memoria proyectual El Conjunto La Tola, ha sido planificado como parte de un desafío más amplio para Quito, el visualizar al patrimonio más allá del “bien conservado” es entenderlo como patrimonio habitable, un patrimonio vivo, en el que se busca activar la historia y la memoria desde las actuaciones del presente. Implica pensar la ciudad como el lugar de lo cotidiano, lo socialmente apropiado, lo que se disfruta y se sigue disfrutando, se practica y lo que es capaz de acoger antiguas, múltiples y nuevas prácticas sociales y económicas. Implica incluir a quienes habitan, usan y visitan los lugares patrimoniales. Se asume, además, la sostenibilidad en un sentido más amplio, no sólo desde la eficiencia del objeto arquitectónico, sino desde la reflexión crítica del crecimiento urbano expansivo y su consumo de territorio, y la pertinencia de iniciativas que trabajen sobre el reciclaje de un tejido urbano servido, con valores de centralidad e incorporado dentro de una estructura barrial sólida. Se propone una aproximación múltiple que además de pensar en esquemas de vivienda accesibles a diversos grupos sociales, considere la definición de usos a partir de dinámicas e historias locales y se plantean alternativas para la incorporación de habitantes, tales como la inclusión de viviendas productivas, la inclusión de locales comerciales y espacios de un potencial uso comunitario como talleres y área de huertos urbanos. ESTRATEGIA URBANA: BARRIO – CIUDAD. - El paisaje histórico urbano se aborda como el resultado de una superposición de capas culturales y naturales, la clave para entender el proyecto es incluir en el análisis el contexto urbano y sus características geográficas, su entorno construido tanto histórico como contemporáneo, los patrones de organización espacial, y de expresión volumétrica del barrio, así como las percepciones y relaciones visuales predominantes. Desde esta aproximación se destacan dos elementos de estructura urbana para dialoga: el barrio de la Tola y el Parque del Itchimbía, siendo que el barrio de la Tola es un barrio tradicional de Quito, que conserva una población estable y una interesante cohesión barrial, consideramos al barrio como la unidad urbana generadora de pertenencia tanto en ámbitos sociales como espaciales; y al parque que es uno de los más grandes parques urbanos de la ciudad y se caracteriza por ser un mirador natural de la ciudad una por lo que se plantea las siguientes operaciones: 1.Creación de una plaza pública hacia la calle Valparaíso para promover un espacio de estancia del barrio, que, vinculada con un comercio ahí planificado y el inicio de las escalinatas de la Esmeraldas, podrán ser los activadores de vida barrial 2.Recuperación de la escalinata de la calle Esmeraldas para generar conexión del conjunto con la escalinata en varios niveles provocando la apertura de frentes productivos y activos hacia la escalinata 3.Se ha incorporado espacios de eventual uso comunitario dentro del conjunto con equipamiento, (jardines, talleres, huertos urbanos) que sirva a los condóminos, pero que permita su posible apertura a una comunidad más amplia. 4.Comunión armónica con la loma del Itchimbía, De tal forma el proyecto incorpora dos estrategias para relacionarse con el parque, por un lado, mediante su propuesta volumétrica, permite las secuencias visuales largas tanto hacia el parque desde las partes más bajas del terreno, como desde la parte alta hacia el paisaje dominante. Se proyectan una secuencia de volúmenes entre los que existen vacíos que permiten fugas visuales que refuerzan la lectura de la loma. EL PROYECTO: EL CONJUNTO LA TOLA. - Hay dos características principales que definen la estructura física del centro histórico quiteño: su morfología y su topografía. Teniendo en cuenta la parcela de la intervención ambas están presentes de forma muy determinante. Por un lado, la topografía le otorga la posibilidad de un dominio visual tanto del Centro Histórico en primer plano, como de una sucesión de planos de paisaje. Mientras que la morfología de los espacios construidos se construye mediante espacios escalonados con terrazas y galerías proyectadas hacia el paisaje, el uso desprejuiciado de la cubierta plana o inclinada según convenga. Recurso que se reinterpretan en la propuesta arquitectónica. Ha sido importante reconocer el grano de la edificación de la loma, su escala acotada que se va acomodando a la pendiente, asumiendo como estrategia proyectual el empleo de esta escala volumétrica. Para la propuesta de las fachadas se ha trabajado con un criterio ajustado las condiciones de cada calle, así hacia la calle Los Ríos que tiene una imagen urbana más estructurada con la característica ocupación continua a línea de fábrica, se mantiene esta condición y aprovecha el singular ancho del frente para proponer un volumen esbelto de marcada contemporaneidad, que cumpliendo con la norma vigente enfatiza el acceso y reinterpreta el zaguán; mientras que hacia la calle Valparaíso se observa una mayor heterogeneidad compositiva, y se resuelve la fachada, también conservando la línea de fábrica, pero generando en este caso, una plazoleta cubierta de acceso al conjunto “La Tola”, un espacio que se proyecta al paisaje y se complementa con la escalinata urbana. LA ESTRUCTURA DE ESPACIOS LIBRES. - Los espacios libres son resultado de una intervención proyectual que permite entenderlos como un circuito transitable continuo que atraviesa y dota de permeabilidad a todo el conjunto edificado, así: •Se planteaba una conexión transversal en el conjunto: La conexión transversal de espacios libres del conjunto funciona a partir de la escalinata, sobre el nivel +18.27 que se conectaba al conjunto favoreciendo una relación directa con los espacios comunes. Esta operación no se pudo llevar a cabo, se espera que la comunidad de habitantes del conjunto pueda implementarla ya que esta el núcleo más doméstico y privado del conjunto, planteado sobre el suelo natural junto al que se crea una zona arbolada destinada a la recreación infantil y el disfrute de los habitantes del conjunto; es una zona contenida y protegida, próxima al acceso y guardianía. • La lectura del sitio, nos permitió identificar ciertos espacios con potencial de ser reciclados y que además nos vinculan con la memoria del espacio. Así, se genera un corazón del proyecto en el nivel +/-0.00, en donde se albergan los usos colectivos y que resulta del reciclaje de los fragmentos de la edificación prexistente, de su galería y patio. Esta plataforma tiene una vocación social y de encuentro con los habitantes del barrio. •Se plantea la creación de un circuito longitudinal que atraviesa el proyecto, generando un recorrido de continuo descubrimiento de los espacios vacíos escalonados. Desde el acceso por la calle Los Ríos (nivel -9.50), en el que se potencia el zaguán preexistente, desde el que se asciende a través de escalinatas y pasarelas para culminar el recorrido en la plazoleta de ingreso (nivel +24.35) al conjunto en la calle Valparaíso. TIPOLOGIA EDIFICATORIA. - Se plantea una solución de bloques escalonados, sobre los que se desarrollan volúmenes verticales con vacíos entre ellos. Se propone cubiertas inclinadas en los volúmenes (70 %), con lo que, se enfatiza el juego volumétrico. El bloque “A” corresponde al cuerpo edificado ubicado en las cotas superiores, y se encuentra alineado a la calle Valparaíso, mientras el bloque “B” se ubica en la cota intermedia; este bloque se gira para adaptarse al tejido de la parte inferior de las manzanas, por lo que se forma un vacío en forma de bisagra entre estos dos bloques antes mencionados, El bloque “C” se dispone en la cota inferior que coincide con las preexistencias edificadas y finalmente hacia la calle Ríos se plantea una solución que resuelve la fachada continúa a línea de fábrica. Los criterios básicos de diseño interior de las viviendas además de la variedad tipológica, que permite construir una comunidad heterogénea, son: buena orientación y adecuada iluminación natural, adecuada ventilación, des-jerarquización espacial, espacios de almacenaje, incorporación de vegetación en la arquitectura, incorporación de espacios comunales e incorporación de espacios de prolongación visual PAISAJE. - El proyecto reconfigura el paisaje de la zona, ya que al ocupar uno de los lotes baldíos de mayor tamaño de la zona, tiene la capacidad de incidir en la percepción del paisaje de la loma del Itchimbía, por eso se ha tenido particular cuidado en conservar el juego volumétrico y de sombras característico del sitio y se ha procurado conservar la lectura de la loma mediante el planteamiento de espacios verdes escalonados en tres niveles del proyecto Por otro lado, ya al interior del conjunto, se propone una secuencia de espacios de estancia, jardines en suelo natural, entre los que se distinguen los espacios de contemplación en los que se intensifica la relación del usuario con el paisaje, y los de recogimiento, más íntimos y asociados a las actividades domésticas y comunitarias. MATERIALIDAD. - En la materialidad del proyecto se ha buscado que la misma refuerce las intenciones proyectuales, así se concilia la racionalidad constructiva que requiere el proyecto con la expresividad de los materiales. Se plantea un mosaico de materiales, que reinterpreta en clave contemporánea la sucesión de ladrillo, adobe y muros encalados, presente en las lomas del centro histórico de Quito, evitando que se provoque el impacto de grandes masas materialmente uniformes en la ladera. Se plantea una volumetría fragmentada en la que se emplea una materialidad diferenciada, en los bordes hacia las calles Valparaíso y Los Ríos domina la cerámica de barro cocida que envuelve a los distintos volúmenes; mientras que, en los distintos niveles del interior del proyecto, los paramentos verticales son blancos, y en los elementos horizontales, como las losas inclinadas de cubierta, se recupera nuevamente la cerámica a la vista, logrando un juego de planos verticales y horizontales que combinados de esta manera buscan destacar los muros de adobe y piedra preexistentes. Se plantea el uso de una estructura aporticada, para los cierres verticales mamposterías de ladrillo, y en algunos volúmenes se desarrolla unos elementos de cierre prefabricados con caras exteriores revestidas de tejuelo. Las escaleras comunales son metálicas, las pasarelas de circulación comunal se resuelven en malla metálica de tipo industrial, material de gran durabilidad y transparencia, que por su rigidez se auto estructura permitiendo reducir elementos estructurales convencionales, y que sirve también para soportar la vegetación que cuelga de bandejas metálicas diseñadas para el efecto. SUSTENTABILIDAD. - En el proyecto se ha empleado los criterios más básicos y fundamentales de la sustentabilidad, empleando el diseño pasivo en su concepción; es decir el proyecto arquitectónico promueve el ahorro energético debido a una óptima orientación, que permite contar con luz natural sobre el 100% de los espacios habitados, una auto climatización natural, y una capacidad de purificarse y mantener niveles de aire limpios en el interior de los espacios naturales. La proporción e implantación de los bloques juega un papel indispensable dentro de la sostenibilidad, ya que vela para que se cumplan varias de las intenciones antes mencionadas. Se ha incorporado en la propuesta algunas estrategias: Orientación este oeste, ventilación cruzada, permeabilidad del suelo, sobre esta estrategia se cuenta con 8% de cubiertas verdes dentro del proyecto, esto sumado al 17.54 % de áreas verdes en suelo natural, da un total de25.54 % sobre el área de terreno verde, ayudando a una zona urbana densa como la del centro para bajar el efecto isla de calor. Adicionalmente se reciclan las construcciones pre- existentes y se ha considerado como material principal de la obra la estructura metálica debido a las facilidades del promotor en conseguir el material, logrando con esto reducir los costos de obra.

bottom of page