top of page
1 ESCENARIO FACHADA (BICUBIK).jpg
1 PANORAMICA NOCTURNA (BICUBIK).jpg

Casa Albergue

AÑO DE DISEÑO:

2006 - 2007

AÑO DE CONTRUCCIÓN:

2011 - 2012

ÁREA DE INTERVENCIÓN:

592.71 m2 (ÁREA CONSTRUIDA) 272.00 m2 (ÁREAS EXTERIORES)

UBICACIÓN:

BARRIO UNIÓN Y PROGRESO, EL COCA, ORELLANA, ECUADOR

USO:

VIVIENDA

COLABORACIÓN:

ARQ. MARCELO GUALOTUÑA

SR. PEDRO ENDARA

SR. LUIS QUIROZ

SRTA. SOFIA SALAS

SR. FELIPE NARANJO

SRTA. EVELYN TAIPE

INGENIERÍAS:

ESTRUCTURAL: 

RIVAS PAZMIÑO CIA. LTDA.

ELÉCTRICO:

ING. PEDRO FREILE

HIDROSANITARIO:

DMC

CONSTRUCCIÓN:

ARQ. MARIO ARROYO

PROMOTOR / PROPIETARIO:

FUNDACIÓN ALEJANDRO LABAKA Y VICARIATO DE AGUARICO  

 

PADRE MIGUEL ÁNGEL CABODEVILLA    

XABIER PARRA    

 

MILAGROS AGUIRRE DIRECTORA

DE LA FAL    

 

GOBIERNO DE NAVARRA

Y DE LA DIPUTACIÓN DE BIZCAIA    

FOTOGRAFÍA:

BICUBIK

La Casa Albergue, concebida como una vivienda temporal para comunidades indígenas, inició sus estudios conceptuales a finales del año 2006. La investigación sociológica y antropológica de sus futuros habitantes, junto con el análisis de las condiciones climáticas de la región —temperatura promedio de 28°C y humedad del 90%— y la lectura del entorno específico, incluyendo la forma del lote, la orientación, los vientos, la accesibilidad y la cercanía al río Coca, fueron la base para su diseño. Este equipamiento se ubica en un entorno semiurbano de la ciudad de Francisco de Orellana (El Coca), en la Amazonía ecuatoriana. La Fundación Alejandro Labaka y el padre Miguel Ángel Cabodevilla, del Vicariato de Aguarico, preocupados por la vulnerabilidad de las comunidades indígenas en la ciudad, impulsaron esta iniciativa. Los Waoranis, Kichwa y Shuar serían los habitantes de esta casa, quienes al salir de su hogar "la selva" y llegar a la ciudad, se enfrentaban a la falta de albergue, quedando en una situación de extremo riesgo. En este contexto de conflicto social, surgió la idea de brindar una vivienda temporal a esta población vulnerable. La Casa Albergue se inauguró en marzo de 2012. Desde entonces, la Fundación Alejandro Labaka no solo ofrece hospedaje y acogida a las comunidades indígenas de Orellana, sino que también desarrolla una serie de actividades socioculturales y educativas. Entre ellas destacan talleres con jóvenes, una Escuela de Liderazgo para indígenas y campesinos, talleres de cerámica para mujeres y apoyo escolar para niños. Además, la Casa Albergue está al servicio de otras instituciones, proporcionando un espacio acogedor para la formación y la convivencia intercultural.

Actualmente, el albergue cuenta con capacidad para 40 personas. Recibe desde jóvenes estudiantes que necesitan alojamiento temporal mientras finalizan sus estudios, hasta ancianos que deben trasladarse a la ciudad para recibir atención médica o realizar trámites. El proyecto arquitectónico se basa en un diseño pasivo, incorporando estrategias bioclimáticas de gran impacto, como la protección solar y la ventilación cruzada, que influyen significativamente en el diseño del espacio. La forma del edificio, sus proporciones, alturas, cubiertas y la presencia de un patio central responden a este análisis. El patio no solo proporciona confort térmico, sino que, con su vegetación exuberante y húmeda, genera una experiencia sensorial agradable, convirtiéndose en el corazón del proyecto. Estos criterios de diseño pasivo han evitado completamente los sistemas de climatización eléctricos. El acceso al conjunto se realiza mediante una plataforma de madera que sirve como espacio de enlace entre la ciudad y el proyecto, integrando la recepción con un área de exposiciones temporales. En la planta baja se ubican el ingreso, el comedor, las salas de exposiciones, aulas-talleres, la vivienda del conserje y las baterías sanitarias. En la planta alta, se distribuyen las habitaciones y los baños. El proyecto conjuga la topografía, las condiciones climáticas, las posibilidades visuales y los requerimientos funcionales, logrando un dinamismo espacial. Además, incorpora varios recursos de diseño, tolerante con el medio ambiente y el paisaje, como la captación de aguas lluvias para el abastecimiento e higiene de los baños.

bottom of page