top of page
1 ESCENARIO FACHADA (BICUBIK).jpg
1 FACHADA PASEO 24 DE MAYO (BICUBIK).jpg

Ampliación y nuevo ingreso del Museo de la Ciudad de Quito

AÑO DE DISEÑO:

2010 - 2011

AÑO DE CONTRUCCIÓN:

2012 - 2013

ÁREA DE INTERVENCIÓN:

1260 m2 ÁREA CONSTRUIDA Y REHABILITADA

1350 m2 AREAS ABIERTAS

UBICACIÓN:

CALLES MORALES Y GARCÍA MORENO, QUITO, ECUADOR

USO:

CULTURA

COLABORACIÓN:

ARQ. MARCELO GUALOTUÑA

ARQ. MARCO SOUSA

ARQ. DIANA ESPINOSA

SR. LUIS QUIROZ

SR. PEDRO ENDARA

SRTA. SOFIA SALAS

SRTA. EVELYN TAIPE

INGENIERÍAS:

ESTRUCTURAL: 
ING. GUILLERMO GOMEZ

ELÉCTRICO: 
ING. PEDRO FREILE

HIDROSANITARIO:
DMC

CONSTRUCCIÓN:

A. CONSTRUCTORES

PROMOTOR:

FUNDACIÓN MUSEOS DE LA CIUDAD (FMC)

INSTITUTO METROPOLITANO DE PATRIMONIO (IMP)

FOTOGRAFÍA:

BICUBIK

CHRISTOPH HIRTZ

YADIRA ALVAREZ

AMPLIACIÓN Y NUEVO INGRESO DEL MUSEO DE LA CIUDAD DE QUITO La ampliación del Museo de la Ciudad de Quito busca aportar a la rehabilitación urbana de la zona, con una actuación que se suma a la  recuperación del boulevard 24 de mayo, y  pretende consolidar el complejo cultural, reformulando su relación con el espacio público y complementando una serie de espacios administrativos  que requiere la institución. Estrategias de intervención Valoración de la estructura morfológica de manzana: partiendo de la lectura histórica del estado original de las proporciones y composición de la morfología de la manzana, se proponer una intervención clara y legible, de fácil integración al contexto. Valoración de la estructura-estado actual: se privilegian los aspectos de relación urbana, como la secuencia visual hacia la cúpula de la capilla del Museo de la Ciudad, nueva intervención y la relación con la plataforma pública de la Av. 24 de mayo. Jerarquía y conexión espacial entre vacíos: en la propuesta, los espacios libres son resultado de una intervención proyectual que permite entenderlos como un circuito transitable continuo que atraviesa y dota de permeabilidad al conjunto edificado. Se propone articular el edificio al boulevard 24 de mayo, mediante un puente, abierto al espacio público, que se corresponde con la escala de la plaza y que proporciona a la ciudad una fachada vital y con uso.  Se genera así una secuencia PLAZA-PUENTE-PLAZA, en la que el puente actúa como filtro y a la vez ejerce un poder de convocatoria hacia este importante equipamiento cultural, que provoca  el recorrido desde y hacia el MUSEO en un descubrimiento continuo de elementos de interés patrimonial y urbano. Propuesta Arquitectónica El edificio se dispone como un bloque edificado superpuesto al cuerpo de los estacionamientos construido en el año 2000. Se dispone en forma de “C”, correspondiendo con la lectura morfológica de la manzana, está resuelto en dos niveles, desarrollados entre el nivel de la terraza actual y el nivel de piso  de las crujías antiguas. En el nivel de llegada del puente se localizan espacios complementarios, de uso público y  comerciales compatibles con el equipamiento cultural, tales como cafetería, aula de conferencias y vestíbulo. En la planta alta, se localiza el área de oficinas de la Fundación Museos de la Ciudad. La propuesta de  intervención en la fachada hacia la calle Morales responde  a la intención de resolver el problema de  la discontinuidad de la imagen urbana hacia la Av. 24 de Mayo, generada por la orientación de espacios residuales hacia este frente, mediante la recuperación de la característica de homogeneidad urbana dada por la ocupación a línea de fábrica, propia del centro histórico de Quito. Se plantea una fachada como un elemento abstracto y continuo  que articula los distintos elementos y niveles existentes, está resuelta con una celosía metálica en su capa exterior y con vidrio hacia el interior de los espacios.

bottom of page