top of page
1 ESCENARIO FACHADA (BICUBIK).jpg
IMAGEN MERCADO PLAZA INTERIOR.jpg

SAN JOSÉ DE ANCÓN

ESTUDIOS INTEGRALES Y MODELO DE GESTIÓN PARA LA CREACIÓN DEL CIRCUITO
PATRIMONIAL INDUSTRIAL DE ANCÓN TRAMO I, DESTACANDO EL NUEVO USO A PROPONER EN EL MERCADO DE LAS BARRACAS Y CENTRO COMERCIAL MEDIANTE LA INTERVENCIÓN EN IMAGEN URBANA, ÁREAS VERDES, ESPACIO PÚBLICO

AÑO DE DISEÑO:

2016

AÑO DE CONTRUCCIÓN:

NO CONSTRUIDO

ÁREA DE INTERVENCIÓN:

574,15 m2 (ÁREA CONSTRUIDA) 449,17m2 (ÁREA EXTERIORES)

UBICACIÓN:

PARROQUIA DE SAN JOSÉ DE ANCÓN

 CANTÓN SANTA ELENA - PROVINCIA DE SANTA ELENA

USO:

ESPACIO PÚBLICO EQUIPAMIENTO REHABILITACIÓN

COLABORACIÓN:

ARQ. MARCELO GUALOTUÑA

ARQ. SOFÍA SALAS

ARQ. JOSÉ ANTONIO VILLARREAL

ARQ. JOSÉ ANTONIO ARGÜELLO

ARQ. KAREN GONZÁLEZ

ARQ. FRANCIS LÓPEZ

ARQ. IVÁN SALVADOR

SR. PEDRO ENDARA

SR. SANTIAGO DÉFAZ

SRTA. MARI PAZ RODRÍGUEZ

SRTA. EVELYN TAIPE

INGENIERÍAS:

MODELO DE GESTIÓN:

ECON. JACOBO CORRAL

ESTRUCTURAL:

ING. GUILLERMO GOMEZ

ELÉCTRICO:

ING. XAVIER BORJA

ELECTRÓNICO:

ING. XAVIER BORJA

HIDROSANITARIO:

ING. RAMÓN RODRÍGUEZ

AMBIENTAL:

ING. TATIANA ESPINOZA

CONSTRUCCIÓN:

NO CONSTRUIDO

PROMOTOR / PROPIETARIO:

MINISTERIO DE CULTURA Y PATRIMONIO 

FOTOGRAFÍA:

MCM+A

Tramo 1. Centro Comercial y Mercado

Tramo 2. Club Unión

Tramo 3. Casa Gerencia

Tramo 1 - 3. Proyecto Urbano

PROPUESTA GENERAL Se ha estudiado la orientación de la intervención de tal manera que se garantice la participación activa del patrimonio y la adecuada interpretación de los elementos patrimoniales naturales y construidos. La propuesta por lo tanto plantea usos que permiten intensificar la presencia en el sitio del bien patrimonial, complementada por usos que refuerzan la vinculación de la población local con el área de intervención. ESTRATEGIAS DE LA PROPUESTA GENERAL La propuesta urbana general se basa en las siguientes estrategias que se aplicarán en toda el área objeto del estudio y que han sido consensuadas con el Ministerio de Cultura y Patrimonio, evidentemente con las excepciones del caso, según la importancia, función y magnitud de las mismas: •CONSOLIDACIÓN DE UN EJE TURÍSTICO- PAISAJISTICO De acuerdo al estudio de vocación del sitio se concluye en la necesidad de potenciación de sus cualidades culturales y paisajísticas que, dada la configuración del circuito permite el paso a través de escenarios que alternan entre el paisaje cultural de edificaciones del asentamiento industrial original de Ancón y el paisaje natural del acantilado y océano Pacífico. Este potencial se aprovechará mediante la incorporación de una serie de espacios de servicios a lo largo del recorrido de Ancón. •PUESTA EN VALOR DE PATRIMONIO (INDUSTRIAL E INMATERIAL) La propuesta se orienta a la protección de las características históricas patrimoniales de Ancón tanto del asentamiento en general, de sus aspectos morfológicos, como de la intervención en construcciones con valor histórico-estilístico, con miras a recomendar su rehabilitación arquitectónica, definiendo los parámetros para estas intervenciones. •INCREMENTO DE COMPLEJIDAD FUNCIONAL DE ANCÓN (INCREMENTO DE DIVERSIDAD DE ACTIVIDADES ECONÓMICAS). Se busca generar una red de servicios para residentes temporales y permanentes mediante el fortalecimiento de la red de equipamiento y de la red de espacio público. Se propone ampliar la complejidad funcional del tejido, para garantizar su funcionamiento como un centro “urbano”, con un equilibrio de funciones que mejore la calidad de vida se sus habitantes. Para lo que se incorporan nuevas actividades productivas y se provoca la integración de la red de servicios y actividades con la red de espacios públicos y verdes. •RECUPERACIÓN AMBIENTAL Y ARTICULACIÓN DE LAS ÁREAS VERDES AL EJE, COMO PATRIMONIO NATURAL. Se plantea a nivel de Proyecto Definitivo, la recuperación de conexiones o rehabilitación de la red de áreas naturales de la zona, para lo que se reserva áreas con el fin de garantizar su continuidad territorial, como es el caso de la prolongación de la Quebrada Tortuga, y del curso del Río Seco, y la consolidación del acantilado con vegetación. 2.2.- PROPUESTA DE MOVILIDAD: 2.2.1.- VEHICULAR: La propuesta macro plantea un reordenamiento de la movilidad de Ancón, mediante la asignación de roles a las vías de acuerdo a sus flujos, y el fortalecimiento de los modos de movilidad sostenible, así tenemos: 2. 2.1.2.- VÍAS DE EVACUACIÓN PRINCIPALES.- El sistema vial de primer orden, de conexión con otras poblaciones se conserva en las condiciones actuales. Existen tres vías principales de primer orden que conectan la parroquia de San José de Ancón: -Ruta 1.- Salinas - Punta Carnero - Anconcito - Ancón. -Ruta 2.- La Libertad – Ancón -Ruta 3.- desde Guayaquil, se toma la carretera E70 que va hacia Santa Elena. En el km 120 se toma el desvío que conduce a Atahualpa y que permite llegar a Ancón. Adicionalmente a este eje existen dos sistemas que "circunvalan" a la parroquia, vías que llegan desde la ruta 3, hacia el lado este de la parroquia, que de una forma aun no consolidada pretende circunvalar el asentamiento. Estas rutas de acceso se articulan a un eje central vial, que toma varios nombres en su desarrollo, Av. Del Petrolero y Av. Queen Elizabeth, que, a manera de espina de pez, distribuyen el flujo al resto de la parroquia. Este eje, elemento central de la estructura de Ancón es intervenido en su sección, equilibrando las superficies destinadas a vehículos, peatones, bicicletas y áreas de estacionamiento. Se mantiene como una vía de dos direcciones hasta el redondel en el que se interseca con la Av. Eloy Alfaro. A partir de este punto, en el que el flujo de movimientos vehiculares disminuye considerablemente y la zona es predominantemente residencial, se propone la reorganización de los sentidos viales, generando bucles de circunvalación. 2.2.1.2.- VÍAS LOCALES Las vías locales de acceso a las distintas piezas urbanas o barrios, se encuentran aún en proceso de consolidación, se establecen recomendaciones a nivel de Proyecto Definitivo para su tratamiento.

bottom of page