

Somos un taller de arquitectura ecuatoriano que se distingue por plantear en las intervenciones un enfoque reflexivo, profundo y con un alto compromiso social. Fundado por Rubén Moreira, Yadhira Álvarez, Pablo Moreira, Natalia Corral y Milton Chávez, nuestra práctica se centra en el diseño arquitectónico, urbano, rehabilitación arquitectónica e investigación histórica.
Nuestro trabajo parte de la rigurosidad del diseño arquitectónico, integrando el contexto geográfico, social y cultural, mediante un diálogo continuo con la comunidad y un acercamiento profundo al entorno en que se implantan los proyectos. Consideramos esencial la interacción con diversos actores - ciudadanía, colectivos, gestores y usuario final - lo que nos permite crear propuestas que no sólo respondan a necesidades específicas, sino que también generen valor, enriquezcan a la comunidad y fomenten conexiones valiosas.
En nuestro proceso de diseño, nos interesa profundizar en el conocimiento del lugar en que se sitúa cada proyecto, explorando sistemas constructivos que dialoguen con el territorio y las condiciones climáticas locales, promoviendo una arquitectura bioclimática y sostenible.

El trabajo ha abarcado proyectos de diversas escalas y tipologías, desde viviendas y equipamientos públicos y privados, hasta intervenciones en el espacio público. Gran parte de nuestra producción ha estado orientada al desarrollo de proyectos de uso público, lo que nos ha llevado a reflexionar sobre el rol que el proyecto arquitectónico puede desempeñar en la ciudad contemporánea y su capacidad para generar determinados acontecimientos urbanos.
La oportunidad de trabajar en diversos entornos de Ecuador, ha hecho de la investigación del sitio un factor fundamental en el proceso de diseño, permitiendo responder con el conocimiento necesario en lugares como la Amazonía, la costa ecuatoriana, la sierra o las islas Galápagos.
MCM+A es un taller de arquitectura comprometido con la creación de proyectos que respondan a las necesidades de cada sitio, colectividad y contexto. Nuestro trabajo no se limita a producir objetos arquitectónicos aislados; buscamos generar espacios de calidad para quienes los habitan y que contribuyan al desarrollo del entorno y a la comunidad en la que se insertan.
Nuestra práctica se ha mantenido dinámica y actualizada a lo largo de dos décadas de ejercicio profesional. Esto ha sido posible gracias a las valiosas contribuciones de decenas de colaboradores, tanto nacionales como extranjeros, quienes han dejado una huella significativa en el taller.
Equipo

Yadhira Álvarez
Arquitecta. Universidad Central del Ecuador (1998). Máster en Arquitectura Crítica y Proyecto. Universidad Politécnica de Cataluña (2008). Vicepresidenta del Colegio de Arquitectos de Pichincha CAE-P (2021-2025). Presidenta de la Bienal Panamericana de Arquitectura de Quito BAQ2022 y BAQ2024. Directora Académica de la Bienal Panamericana de Arquitectura de Quito BAQ2018 y BAQ2020. Miembro de DoCoMoMo Ecuador. Se ha desempeñado como Subsecretaría de Patrimonio, Ministerio de Cultura y Patrimonio (2019-2020). Docente en la cátedra de proyecto de arquitectura en la Universidad San Francisco de Quito (2009-2017), y en la Pontificia Universidad Católica del Ecuador (2019-2021). Profesora en el Taller Internacional LAU Taller Vertical IV de la Universidad del Azuay (2018) y en Diseño Urbano en la Universidad Central del Ecuador (2006).

Natalia Corral
Arquitecta especializada en bioclimática con un enfoque particular en el diseño pasivo. Apasionada de lo urbano y el trabajo colectivo, promuevo la participación ciudadana como herramienta clave para co-diseñar, logrando así, mejores resultados en la apropiación de los espacios y mayores vínculos entre vecinos. Arquitecta. Universidad Central del Ecuador (1999). Máster en Arquitectura y Sostenibilidad. Universidad Politécnica de Cataluña (2007). Arquitecta experta en arquitectura bioclimática en el “Proyecto Living Lab de edificación sostenible” implementado en archipiélago de Galápagos en (2021 - 2024). Docente invitada en la Maestría en Arquitectura, especialidad en Diseño Urbano-Arquitectónico en la Universidad del Azuay (2019, 2021), y en la cátedra de Diseño Urbano Arquitectónico en la PUCE (2020). También en el Taller de Diseño de la Maestría de Diseño Arquitectónico en la Universidad Central del Ecuador (2020). Profesora en el Taller Internacional LAU Taller Vertical IV de la Universidad del Azuay (2018), en Ecología Urbana en Maestría FLACSO (2010), en Proyectos Arquitectónicos en UDLA (2008-2010) y en Diseño Urbano en la Universidad Central del Ecuador (2006)

Pablo Moreira
Arquitecto. Universidad Central del Ecuador (2000). Postgrado en Teoría y Práctica de la arquitectura: El Proyecto: Ciudad, Espacio y Cultura. Universidad Politécnica de Cataluña (2007). Secretario Ejecutivo de la Federación Panamericana de Asociaciones de Arquitectos FPAA (2020-2024). Presidente nacional del Colegio de Arquitectos del Ecuador (2019-2021). Presidente del Colegio de Arquitectos de Pichincha CAE-P (2017-2021). Docente en la cátedra de Proyectos de Arquitectura en la Universidad Internacional SEK (2022-2025), en Taller de Arquitectura en la UDLA (2014-2015), la Universidad San Francisco de Quito (2008-2011) y la PUCE (2002-2006). Docente invitado para dirección de tesis en la PUCE con el taller “Proyectar en lo Construido” (2024-2025) y profesor en el III Taller Internacional de Vivienda Popular (2004).

Milton Chávez
Arquitecto. Universidad Internacional del Ecuador (2015). Miembro de la Comisión Concurso de la Bienal Panamericana de Arquitectura de Quito BAQ 2022. Secretario de Jurado en la Bienal Panamericana de Arquitectura de Quito BAQ (2018, 2020 y 2024). Secretario Ejecutivo del Colegio de Arquitectos del Ecuador (2019-2021).

Rubén Moreira (1939-2018)
Rubén Moreira fue un destacado arquitecto ecuatoriano que abarcó una amplia gama de manifestaciones teóricas y prácticas, siendo reconocido por sus valiosas contribuciones en el diseño arquitectónico, la investigación, la crítica, la historia de la arquitectura y la docencia. Arquitecto por la Universidad Central del Ecuador, 1966. Realizó un postgrado en la Universidad de Roma en 1972, especializándose en Crítica Operativa de la Historia de la Arquitectura. Fue presidente del Colegio de Arquitectos de Pichincha CAE-P de 1989 a 1993, y se desempeñó como director del Museo de Arquitectura del Ecuador del CAE-P, entre 1997 y 2005. Ahí, impulsó la Exposición y Guía crítica de la “Arquitectura de Quito 1915-1985” que analiza la arquitectura de la ciudad por décadas, el contexto, autores y obras destacadas. Fue designado experto para el Premio "Mies van der Rohe" para América Latina, en representación de la Fundación Mies van der Rohe de Barcelona, cargo que desempeñó desde 1998 hasta 2005. Realizó una importante actividad docente en la Facultad de Arquitectura de la Universidad Central, y se desempeñó como decano de la misma en el período 1981-1983. Impartió cátedras de Proyectos e Historia de la Arquitectura entre 1969 y 2001. También, se destacó como docente en la Pontificia Universidad Católica del Ecuador PUCE en la cátedra de Crítica Arquitectónica. Desarrolló numerosos proyectos urbanísticos, deportivos, administrativos, de educación y vivienda. Concretó obras de rehabilitación arquitectónica y urbana, obteniendo distinciones en diversos concursos. En sus últimos años trabajó de manera independiente como miembro del equipo MCM+A, donde apostó sus saberes y experiencia en obras de gran relevancia.
Colaboradores
Marcelo Gualotuña Arq., Paulina Feijó Arq., David Andrade Arq., Amanda Padilla Arq. Evelyn Taipe, Carolina Cordovez Arq., Carolina Vaca Arq., Elvira Plaza Arq., Leonardo Rivera Arq., Luis Quiroz arq., Diana Espinosa Arq., Sofía Salas, Pedro Endara, Jorge Villamarín, Francisco Morales, Blanca López, Kaethe Wuensch, Felipe Naranjo, Vanesa Simba, Ana María Sevilla, Andrea Vallejo, Andrea Narváez, Pablo Pérez, Francis López, Esteban Torres, Andrés Villacreces, Pedro Camacho, Julio Burbano, Christine Van Sluts Arq., Esteban Jaramillo Arq., Daniel Ramírez, Omar Chamorro, Andrés Gualotuña y Dennis Álvarez Diseño gráfico, Jorge Corral Historiador, Luis Jacobo Corral Economista Ambienta, Karina Vaca Comunicación Social, Juan Martin Moreira asesor en Salud Pública, Arq. Ariana Schettini, Daniel Calvopiña Arq, Antonio Villareal Arq, Diana Salvador, Karen Gonzales Arq, José Bernal Arq, Daniela Rivera Arq, Mari Paz Rodriguez Arq, Luis Quishpe Arq, Nicolás Van Duenen Arq, Pedro Ordoñez Arq, Ricardo Mosquera, Paulina Flores, Paola Carrera Arq., Renato Orrego, Ricardo Parrero Arq., Terry Estevez