top of page
1 ESCENARIO FACHADA (BICUBIK).jpg
1 ESCENARIO FACHADA (BICUBIK).jpg

Parque Central
de la Ciudad del Coca    

AÑO DE DISEÑO:

2010

AÑO DE CONTRUCCIÓN:

2011 - 2012

ÁREA DE INTERVENCIÓN:

9.000 m2

UBICACIÓN:

AV. NAPO Y AV. ELOY ALFARO, EL COCA, ORELLANA, ECUADOR

USO:

RECREATIVO

COLABORACIÓN:

ARQ. MARCELO GUALOTUÑA

ARQ. SANTIAGO MOREIRA

SR. LUIS QUIROZ

SRTA. SOFIA SALAS

SR. ESTEBAN TORRES

SRTA. BLANCA LÓPEZ

SRTA. EVELYN TAIPE

INGENIERÍAS:

ESTRUCTURAL: 
ING. GUILLERMO GOMEZ

ELÉCTRICO: 
ING. PEDRO FREILE

HIDROSANITARIO: 
ING. MILTON SILVA

CONSTRUCCIÓN:

CONSORCIO HDH INGENIEROS

PROMOTOR:

MUNICIPIO DE FRANCISCO DE ORELLANA

FOTOGRAFÍA:

BICUBIK

MCM+A

EL PARQUE DEL COCA: UN PUNTO DE ENCUENTRO DENTRO DE LA SELVA ORIENTAL El objetivo de este proyecto era lograr un punto de encuentro de la colectividad: democrático, transparente, sin límites físicos ni sociales. El efecto se consiguió y la respuesta de la comunidad ha sido extraordinaria: una concurrencia y participación de la población de todas las edades y estratos sociales durante todos los días, pero especialmente en las noches y feriados.  Se recurrió a la estrategia de estructurar el conjunto con componentes funcionales básicos: un área verde compuesta por árboles y plantas propias de la región oriental que dieron como resultado una espesa vegetación, una suerte de “selva urbana”, que otorga sombra y frescura a los senderos; una plaza ubicada estratégicamente en la esquina de mayor movilidad urbana apta para actividades diversas; un escenario de madera tipo “deck” cubierto por una estructura ondulada de hormigón, a manera de una “batea” fluminense, cuya superficie inferior convexa permite una eficiente captación del aire provocando un permanente efecto de frescura; un espacio de juegos infantiles de diseño no convencional, que corrobora una estrategia ya utilizada por el taller, que considera a los niños como un fundamental destinatario, y una infalible“ancla” para la concurrencia de los mayores a los parques; un estanque de agua cuya forma simula una burbuja extraída de los tres ríos que contornean la ciudad. Luego están ciertos detalles: los puentes rampas de madera que parecen flotar sobre la vegetación para no “tocarla”, que enlazan el parque con el entorno urbano y los senderos interiores; la bancas prefabricadas de hormigón que permiten acoplarse consiguiendo formas longitudinales y sinuosas; un muro de hormigón que soporta en un extremo la cubierta del escenario, cuya forma curva  responde a un requisito estructural, perforado para dar continuidad visual entre el escenario y el conjunto, convertido en divertimiento de los niños. En el Parque Central del Coca los espacios se diluyen hacia lo urbano perdiéndose la idea limitante de la acera y logrando así una integración más allá de la manzana convencional, pero, sobre todo, lo más importante es que se logró conseguir un apoderamiento masivo de la población que se vuelca, especialmente las noches hacia este espacio que se ha convertido en un referente importante de la ciudad.

bottom of page